viernes, 17 de diciembre de 2010

Los libros simplemente NO son caros

Cuando trabajaba en la Editorial Costa Rica los libros valían desde ¢500,oo y hasta unos ¢2.500,oo, hablamos de hace unos 5 años. Hoy, el libro promedio (sin lujos ni ilustraciones, ni materiales caros) anda entre 5 y 7 mil colones, tanto de la Editorial Costa Rica como de Uruk Editores o cualquier otra editorial tica. Entonces muchos han dicho que los libros son ahora más caros, pero no es cierto, la verdad es que antes eran excesivamente baratos. Les explico.

Para elaborar un libro intervienen muchas personas, que empieza con muchísimas horas del escritor que crea la obra. Un escritor podría invertir más horas en un libro, que las que nosotros usamos en vestirnos (y desvestirnos) durante 10 años; es decir, es difícil decirlo con exactitud; pero sí queda claro que son muchísimas. Muchos libros además requieren muchísimas obras de investigación, lectura y pensamiento. Solamente los best sellers o los grandes escritores con grandes ventas reciben el verdadero pago por el trabajo que realizan, los demás solamente aspiran en el mejor de los casos a poder publicar y, con ello, darse a conocer, o bien cubrir los costos materiales de la impresión de un libro (en el caso de quienes se autopublican). Esto requiere ser aclarado por aparte.

El libro solamente es un negocio para su autor en cantidades masivas, en otras palabras: cuando tienen un mercado cautivo, superfluo o comercializado como si fueran galletas (autoayuda, con títulos comerciales, ilustrados, útiles, etc.). Por esa razón los escritores de poesía o narrativa (literatura en general) pocas veces ganan por sus libros, a no ser que le toque una editorial del Estado que le dé -a veces- sus derechos de autor y que los pague bien como la Editorial Costa Rica (cerca del 30% hace unos 5 años). Pero sus derechos de autor dependen de la cantidad de libros vendidos: con suerte unos 200 en 5 años, porque curiosamente las editoriales estatales tienen notables limitaciones legales y deficiencias administrativas para comercializar con éxito sus libros. Las ferias vinieron a paliar un poco ese problema.

Saldado el tema del autor, a quien en realidad seamos francos pero no se le paga su trabajo, sigue la editorial. En Costa Rica, al menos, hay dos tipos: la estatal y la privada, ambas pequeñas. La primera es subsidiada por el Estado, la segunda vive por sus propios medios. La primera tiene un sistema de publicación con una comisión editorial, que es parte de un Consejo Directivo nombrado por instituciones estatales: universidades y ministerios. Normalmente quienes deciden la publicación de libro son profesores de las universidades y ligados a la academia del país. La segunda es unicelular, su dueño e inversionista principal decide a quién publica, cuando el costo lo asume la editorial, pero además estas editoriales venden el servicio de publicación al autor. En algunos sellos privados se publican entre amigos, normalmente escritores con un mensaje irreverente que no ha tenido eco en la academia.

La editorial en seriedad media gasta en: diagramación, ficha catalográfica (algunas), edición y corrección de pruebas, impresión de hojas internas y de portada, entre otras cosas materiales. Si hacemos un cálculo aproximado eso puede costar unos ¢2500,oo por ejemplar, para un tiraje de unos 200 0 300 en total. Puede ser menos y puede ser más dependiendo qué quiera usted eliminar o incluir, el tipo de papel a usar, el tipo de impresión de portada, si paga la diagramación o la ficha catalográfica, etc. Además hay que incluir todos los gastos operativos de la editorial: recibos, alquiler de un local, mantenimiento de equipos, administración, contador, personal y sus gastos sociales, proveedores en general, derechos de autor, gastos en las presentaciones de los libros (vinito y bocadillos, por ejemplo), entre otras cosas que siempre se olvidan.

Así visto, un libro puede ascender a un costo de hasta ¢5000,oo. ¿Y la ganancia? Depende entonces del precio final del libro. Digamos que la editorial le pone un 30% de ganancia, unos ¢2000,oo de más. Multiplique eso por 200 ejemplares: ¢400.000,oo. ¿Y cuánto se dura vendiendo esa cantidad de libros? ¿Lo ve usted rentable de verdad, un buen negocio? Yo no lo creo honestamente.

En el caso de las editorial públicas es más fácil, solo es necesario agregarle que ellos lo hacen administrativamente más lento, pero más legal, y claro: todos esos libros (en un buen porcentaje) los pagamos los costarricenses (que no tiene nada de malo: es la mejor inversión que hacemos en el presente y el futuro del país). Gracias a Diosa (como dice mi amiga Leny alegando que el Creador es femenino) también tenemos esta oportunidad, a pesar (o por dicha) de que los cánones los establecen unos pocos académicos que normalmente se reparten entre ellos los puestos directivos y editoriales en la ECR (donde ya hay unos dinosaurios que llevan más de una década de representar a las universidades y ministerios), EUNA, EUCR, EITCR. "El que no tiene dinga tiene mandinga", dice mi abuelo. Sin subsidio, sencillamente ninguna de estas editoriales podría existir.

Pero ahora vamos al otro lado de la tortilla. ¿Cuántas cervezas se compra usted con ¢5.000,oo? Digamos que en un bar, al precio actual, unas 4 quizás. Sume los gastos de transporte: el taxi o la gasolina para llegar al bar, así como la comida cuando azote el hambre después de esas 4 cervezas. Ya llegamos, baratito, a los ¢10.000,oo. Con una salida de una noche usted pudo comprarse al menos 2 libros, pero con suerte hasta 3, si encuentra unos de esos libros viejos pero buenos, ojalá en una feria librera.

¿Cuánto vale un plato promedio en cualquier restaurante? Digamos que ¢3.000,oo, barato en una sodita. Pero además, ¿cuánto vale un combo en un restaurante de comidas rápidas? Cerca de ¢5.000,oo ¿cierto?

Entonces, como vemos, comparativamente, el precio del libro no es caro, porque si pensamos mejor, ¿cuánto nos dura un libro y cuánto crecimiento personal e intelectual nos puede dar ese libro? Hasta nos queda para, después de leerlo, compartirlo con amigos, familiares o en otros espacios. Y si queremos hasta nos podemos hacer nuestra propia biblioteca persona en casa, atesorando los libros como joyas preciosas que nos van quedando de nuestro recorrido por las letras, placer este que no es posible -por ejemplo- con el libro electrónico, pagado o gratuito.

Si un libro tuviera el valor económico de lo que nos da en realidad, el autor al menos debería ganar el doble del costo material de ese libro. Pero debemos estar a gusto con ellos, porque en realidad la gran mayoría de los autores nos regalan su trabajo, aunque no sea justo, al menos sí nos podría dejar claro que el libro no solo NO es caro, sino que es además un obsequio que nos hacen todos los días.

Por supuesto, hablo de los libros nacionales, las transnacionales manejan otros criterios y mecanismos. Ellas venden más libros, en más países, a precios además más altos. Y no me diga que lo nacional es peor, no vaya usted a juzgar como unos amigos por ahí que hablan mal de una obra sin siquiera haber leído el prólogo. Y si usted quiere saber cuáles libros ticos son buenos para leer, pues ya tenemos Internet, muchos lugares para leer recomendaciones y hasta para comprar por la web. Lo demás son excusas.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Un repaso del movimiento cultural en el 2010: el Ministerio de Cultura y literatura (I PARTE)

Todos los años en diciembre, en un esfuerzo por mantener la memoria cultural y de alguna manera forzar una rendición de cuentas a quienes se ligan al arte, la literatura y la cultura, realizo un recuento o repaso por lo que considero lo más importante del año.

El año pasado lo hice en dos entregas, pero creo que en esta oportunidad serán tres; no porque haya crecido el quehacer cultural, sino porque CulturaCR.NET ha crecido y es este medio en el que me baso para el recuento.

Habrá algunas cosas que olvide como es natural, otras que yo no considere tan relevantes y otros sí, o viceversa, pero sí es significativo que hagamos, usted y yo, un repaso para ver qué anda mal, más o menos o bien, para mejorar en lo que viene, y seguir el camino.

El recuento se publica en CulturaCR.NET, por eso los refiero a continuación a la nota, con sus respectivos enlaces a noticias y demás.

PARTE I: El Ministerio de Cultura discurre y la literatura es saludable pero carga pasado

PARTE II: Pendiente.

Los comentarios allá con Facebook o gmail, o acá en el blog. Pero comentemos, que es preciso conversar de cultura para hacerla crecer entre todos.

jueves, 9 de diciembre de 2010

5 años jugando a la cultura

Cuando era niño jugábamos casita, a la pulpería, a los choferes, a la escondida, más grande los juegos -nos dijeron- deben dejarse atrás y empezar a no jugar y asumir la adultez, a ser maduros y afrontar responsabilidades. Es la lógica elemental de la enseñanza tradicional, de acuerdo con los roles dados de generación en generación, a los seres humanos; a las mujeres y a los hombres por aparte.

Una vez, cuando me sentí solo y aislado por mí mismo de aquel mundo de funciones que no me atraían, decidí entonces jugar al bibliotecario y empecé mi primera biblioteca personal. Me apasioné por los libros, me entregué al arte y la literatura, aluciné con todas las formas de expresión cultural que fui conociendo, y hasta este momento nunca dejé de jugar; aunque me repliquen y me repliquen, aunque mi madre nunca pueda verme de otra manera (como ella hubiera deseado), aunque mis parejas se desilusionen porque piensan que ser culto es sinónimo de ser rico.

Desde hace 37 años, cuando nací, estoy jugando a la cultura, pero fue hace 5 años, cuando me decidí -paradójicamente en un pésimo momento de mi vida- a crear un medio de promoción y difusión del arte y la cultura. Y entonces empecé a jugar en serio.

No obstante, recientemente había pasado por 3 años como promotor cultural de la Editorial Costa Rica donde, insistiré hasta siempre, fui echado por la mediocridad de algunos que se asustaron ante el buen trabajo. Salí triste porque, desde mis primeras andanzas en los libros, me enamoré de la labor de la Editorial Costa Rica y fueron de ella los primeros libros que leí.

CulturaCR.NET nació hace 5 años, y desde el principio nació con dos criterios o columnas: diversidad e independencia. Al principio fue marcadamente literaria, pero luego empezó a tener contacto con las otras manifestaciones como las artes plásticas (que con la literatura han sido históricamente discriminadas en el aporte estatal, la cobertura de prensa y preferencia de las masas), para pasar a la danza, el teatro, el folclore, las artes visuales, escénicas y todas aquellas que completan el panorama cultural.

Empezó como una revista cultural, pero pronto (unos dos años después) ya estaba haciendo noticias culturales y se convertía en un medio más actualizado y dinámico, que iba incluyendo videos, fotografías, galería de artes plásticas, coberturas de eventos, reportajes y entrevistas a personajes de la cultura. Recuerdo que la división clásica que tuve durante años fue de revista, noticias y galería de arte; luego fui incluyendo otras secciones como videos, entrevistas, directorio de sitios culturales, encuestas y versos de la semana.

Hoy CulturaCR.NET (que originalmente fue .com) es más un noticiario cultural, de actualización diaria de noticias, que además tiene secciones específicas estilo revista. En la portada y en lo más reciente de la columna derecha hay una lista de lo último en el acontecer cultural de Costa Rica. En esa misma columna ponemos videos de importancia cultural normalmente y anunciantes que nos apoyan. En la columna de la izquierda están los íconos con enlace a las secciones de la revista: crítica literaria, crítica de teatro de Wílliam Venegas, videos, música costarricense (donde se puede escuchar música tica e hispanoamericana), series especiales como la de "Un lente costarricense enfocando al mundo"(fotoreportajes) de Michelle J. Wong y la de "Señales de humo" (entrevista a poetas hispanoamericanos) por David Cruz, así como sección de encuestas, galería virtual de arte, directorio de salas de teatro costarricense, entrevistas de cultura y nuestro más reciente proyecto: la Librería Virtual Macondo, donde ofrecemos en venta los más actuales y recomendados libros nacionales.

Para hacer una historia de este proyecto ocuparía más páginas de las que me presta un blog, pero recuerdo con gratitud algunos éxitos: Kiloarte con la artista Sila Chanto; los talleres literarios que tienen más de 4 años de funcionamiento; los 6 Culturazos que llevamos realizados, eventos que hacemos en "El lobo estepario"; el volumen 1 de "Las palabras en la encrucijada" edición antológica de la obra de los participantes del taller de Escritura Creativa; las causas justas que hemos enfrentado con altos costos; algunas apariciones del proyecto en otros medios; pero sobre todo el éxito de contar con lectores siempre, el estímulo diario para continuar.

En Costa Rica hay una inmensa oferta de productos artísticos, literarios y culturales pero una notable y creciente falta de demanda de ellos. CulturaCR nace con la idea de colaborar en la adecuada difusión y promoción de esa gran oferta cultural, sobre todo en su diversidad, sin filtros o criterios estatales, comerciales, estéticos o personales, sino más bien criterios de diversidad, oportunidad y posibilidad.

Hemos sobrevivido por algunas colaboraciones, quizás deba decir: he sobrevivido, porque he perseverado, porque hay gente aún en el país que aprecia y colabora con estos proyectos culturales. Donaciones valiosas de esas personas, talleres y auspicios me permiten mantener en pie el proyecto, que no pocas veces ha estado al borde del precipicio. La primera vez fue cuando perdí el dominio "culturacr.com" por descuido, luego cuando no pude pagar el hospedaje y estuve como dos semanas sin poder actualizar, una mala alianza con Navegalo.com puso al sitio de nuevo en el panorama, pero fue jackeado con un virus y tuve que desligarlo de la plataforma de ese sitio. Desde ese entonces, en otro servidor, nunca más hubo problemas. La tercera vez fue a mediados de este año, cuando nos desilusionamos al ver que otros recibían millones por ser políticamente correctos, y nosotros seguíamos muy mal. Pero eso reforzó el criterio de seguir trabajando como una alternativa independiente, como una necesidad en el medio, que no sea complaciente con lo malo y se haga de la vista gorda a cambio de contratos millonarios. Son los valores que escogimos y seguiremos.

En esta realidad actual nos encontramos ahora, jugando aún, y me refiero a jugando en un solo sentido: en esa posibilidad que tenemos los seres humanos para volver a sentir esa emoción de niños cuando hacíamos algo; esa emoción de hacer lo que se ama, lo que nos permite decir que estamos vivos, aunque sin un peso en la bolsa. Quizás para los niños que somos el dinero nunca será importante.

Cinco años después del inicio de CulturaCR, hoy puedo sentirme exhausto y satisfecho, esperando quizás un empujón para otros cinco años más.

CulturaCR apenas empieza, tengo tantos proyectos en mente, tantas ideas, que no puedo más que pensar que apenas estoy en lo mejor de la infancia.

El pasado miércoles 8 de diciembre celebramos estos 5 años en El lobo estepario, en una fiesta a lleno total, donde pudimos recordar y celebrar qué hacemos y por qué estamos aquí jugando a la cultura: porque queremos hacer y vivir lo que nos hace felices.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La mierda que discurre por la ciudad de San José

Es un hombre, un ser humano, pero cuando viene de frente todos cruzan la calle y se descomponen ante el hedor de su mierda. Deja una estela de hasta una cuadra de una peste para la cual él ya está inmune. El excremento se le sale por la cintura del pantalón, se desparrama por su trasero y él camina como si nada pasara.

Este otro también es un hombre. Está tirado entre la malla que da al Hospital San Juan de Dios y la acera donde pasan todos, incluidas mujeres embarazadas, niños y adultos mayores. Un chorro de diarrea "circula" por los canales que deja el deterioro en la acera, el pantalón parece de modo: tiene una mancha amarilla en el trasero y se le cae desde su cintura; le rendija muestra el camino de la podredumbre humana.

Este es negrito, pero no tanto como sus pies, entonces un gargajo marca Diablo es expulsado como una afrenta hacia el caño, el verdoso se mezcla con los pedazos de garganta que se desprenden después del crack, o de las bacterias, qué sé yo. A la parada de los buses de Tibás llegan en cantidad, se sientan en la fila y la gente debe esquivarlos, soportar los malos olores, la contaminación, el desagrado y hasta unos discursos asombrosos: la sobrevivencia los convierte en unos oradores muy persuasivos y hasta convincentes. Logran sus monedas de 100 al rato: con 500 tendrán una dosis de piedra a unos metros de ahí.

Al ver al segundo en el Hospital San Juan de Dios, el día de hoy, me acerco a un par de policías de la fuerza pública que van caminando y pasan junto a él, sin mutarse, y les pregunto:

- ¿Ustedes no denuncian eso al Ministerio de Salud o hacen algo?
- ¿Para qué? De por sí no hacen nada.
- ¿Pero ustedes informan a las autoridades para evitar la contaminación?
- Sí, pero no hacen nada.
- ¿No hay forma de que el Ministerio o ustedes hagan algo?
- Informamos, pero no hacen nada.
- Y entonces, ¿qué pasa con ellos?
- Diay, a veces unos compañeros se los llevan a la cárcel y les meten manguera...

A los 50 metros dos policías municipales miran e ignoran también.

Quizás usted piense, otra vez este escritor hablando de las cosas negativas del Mundo. Y es cierto, esta vez, pero quisiera hablar de otras cosas. Quisiera decir que andaba por San José y andaba en una ciudad limpia y llena de alegría, pero no es así. Noviembre es especialmente cargado y tedioso, empiezan a llegar cientos de mendigos, son humanos, pero viven como desechos de aguas negras. La ciudad es mejor ahora, tiene mejores áreas para la recreación, para la vista, para caminar, pero se debe hacer algo realmente efectivo por estas personas que ya no tienen nariz, ni conciencia, y no sé si el alma...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Cuando la muerte no alcanza

Me contó el buen amigo Benedito Víquez, docente de literatura de la UCR pensionado que, según su registro personal, me convertí en el escritor costarricense número 331 en publicar una novela el pasado jueves 4 de noviembre, al presentar "Cuando la muerte no alcanza"; esa épica basada en la vida, mito y leyenda de Garabeet (Garabito), el héroe aborigen que resistió ante la Conquista de los territorios del Pacífico y Valle Central de la ahora Costa Rica. Asimismo, la novela pasó a ser la número 660 en la historia del país.

Mi novela ya ha tenido algunos comentarios interesantes, el primero sin duda el prólogo de Tatiana Lobo; quien empujó con su pluma y su confianza en mí. El segundo muy particular de Santiago Porras, que fue escrito para la presentación y usted lo puede leer en Clubdelibros. Asimismo, por si acaso, aquí le dejo también la nota que publicamos en CulturaCR.NET en donde se describe la idea del libro.

Si no hubiera sido porque ese día sucedió el fatídico deslave en San Antonio de Escazú, con saldo de más de una veintena de muertes, ese día hubiera sido muy especial para mí. Aunado al desapoyo familiar a una actividad como la literatura que es para ellos como andar con un extraterrestre y las ingentes lluvias que amedrentaron a más de un perezoso, o que complicaron a algunos en su recorrido por la brutal y deprimida San José del 4 de noviembre.

A todos, los que fueron o no, un agradecimiento por sus apoyos en general. Especialmente a don Óscar Castillo (Uruk editores) por creer en esta novela, tanto que me lo dice cada vez que puede. Más aún agradeceré desde muy dentro a quienes la lean y la comenten, incluso si el comentario no es halagüeño; la crítica (siempre lo he pensado) debe ser un instrumento de autoanálisis, de mejora y crecimiento permanente. Agradezco al que critica mal, porque al menos se tomó el tiempo de hacerlo, mientras algunos prejuician la obra por razones personales sin leerla; esos acuden al serrucho, la hipocresía, el choteo burlesco y la peor de todas: el ninguneo.

"Cuando la muerte no alcanza" está a sus órdenes, ojalá la puedan disfrutar, degustar y sentir. Yo lo hice, y mucho.

Para quienes deseen comprar el libro por Internet aquí les dejo el enlace de la Librería Virtual de CulturaCR, yo mismo se los envío con una firmita de aprecio.

http://www.culturacr.net/libreriavirtual.html

Los espero en este encuentro que tenemos a través de una obra literaria.

jueves, 7 de octubre de 2010

Nóbel de Literatura a Vargas Llosa y tendencias...

Un candidato repetido, que parecía sempiterno, gana el Premio Nóbel de Literatura. Desde Octavio Paz en 1990 América Latina no lo veía venir.

Para muchos, este premio es una manera en que la Academia sueca se reivindica del enfoque de izquierda y centroeuropeo. Vargas Llosa es de tendencia liberal, ex-candidato presidencial de Perú y con una obra extensa. Tiene raíces en el boom latinoamericano y es coetáneo de García Márquez (Nóbel 1982), Camilo José Cela (Nóbel 1989) y Octavio Paz (Nóbel 1990). También lo es de Borges, Cortázar, Rulfo, Benedetti y otros que en vida no lo recibieron, así como de Cardenal, Sábato, Gelman y otros que siguen siendo candidatos latinoamericanos al Nóbel.

En los últimos años la Academia fundada por Alfred Nobel había conferido el Nóbel de Literatura a europeos y de otras latitudes. Asimismo, había dado énfasis a escritores críticos del sistema y de izquierda.

Muchos se duelen por Gelman, Cardenal o incluso por Fuentes, otros por Sábato, hay quienes abogan por Pynchon. Pareciera que a nadie se le queda bien y todos tienen sus razones para rechazar o aceptar un premio y otro, de acuerdo con sus preferencias ideológicas o literarias. Es normal.

Lo interesante aquí es cómo se desenvuelve la Academia Sueca, como una culebra rastrera (no en términos peyorativos) que zigzaguea de una tendencia a otra. La búsqueda del balance o equilibrio, o lo más cercano a ello, pareciera ser el norte del Nóbel; sin tener preeminencia por una u otra dirección. En el Premio Nóbel de la Paz sucede parecido.

Lo de Vargas Llosa no sorprende mucho, no tanto porque los suecos decidieran otorgárselo a un candidato permanente, sino porque ella volviera sus ojos a Latinoamérica, el subcontinente cuya literatura no ha descollado tanto como lo hiciera en la época del boom latinoamericano. Este premio, después de 20 años de sequedad, podría abrir nuevos derroteros literarios en América Latina, porque sea como sea, nos quedan muchos y buenos candidatos. Ahora que un liberal lo ganó, el perdedor será el otro liberal: Carlos Fuentes. En ese sentido adquieren fuerza pensadores como Sábato, Cardenal y el mismo Gelman. Y el mismo José León Sánchez podría ser un candidato fuerte para el Nóbel si el mismo gobierno costarricense lo empujara con fuerza, su historia es de verdad original e impactante. Claro, se debería empezar por darle el MAGON.

Por lo pronto, para mí, el Premio a Vargas Llosa es positivo, lástima su tendencia ideológica, pero debemos ser congruentes que era el latinoamericano mejor posicionado y con mejor trabajo para merecerlo, indistintamente de sus ideas.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El mito de que los talleres no deben pagarse

Hace unos días el poeta David Cruz decía que su Facebook esto: "No creo en los talleres literarios que hace la gente cobrando, si bien pueden enseñarse cosas, en el fondo es engañar a la gente, donde más se aprende es en talleres de amigos y tertulias, nadie puede enseñar a escribir a nadie..." Mi respuesta fue la siguiente y quiero compartirla aquí, porque me parece que ese pensamiento no es correcto y por mucho.

El tema de que los talleres son un grupo de compas en un vacilón no solo es falto del concepto taller en sí mismo, sino que además es una reunión de amigos para disfrutarse mutuamente, no para mejorar su escritura. Eso no está mal, pero no es un taller.

Ese mito de que los talleres son gratuitos es peor, porque eso implica que el facilitador del taller, que normalmente tiene más conocimientos y pedagogía, debe regalar su trabajo. Esa creencia es de origen socialista, donde los talleres se daban para adoctrinar, para hacer grupos, sectas que defiendan sus obras o las del "Pastor" del grupo. Muchos incluso defienden talleres gratuitos en las universidades, pero ¿creen que los profesores los dan por nada? Falso. Ese mito debe erradicarse mientras vivamos en una sociedad capitalista, donde la operación arroz y frijoles se debe resolver y donde el conocimiento debe ser pagado, porque es un servicio.

La persona que paga no es pobre, porque eso significaría poner a todos los que pagan por una educación (secundaria o universitaria) como pobres. Esos determinismos, con todo respeto, no son más que soberbia de escritor. Decenas de personas han pasado por el taller que imparto, que tiene también un período de curso, que salen a publicar, a escribir más y superarse contentos, satisfechos por lo que han aprendido y por lo que han mejorado y superado. Decenas de ejemplos también tengo de obras de estos escritores que iniciaron muy mal y terminaron haciendo cosas de buena calidad. Muchos incluso diciendo que el curso vale más de lo que se paga.

Así que David, NO HAY ningún engaño, se da un servicio y ese servicio tiene productos positivos. Mientras eso sea así, no hay ningún tipo de engaño y es ofensivo incluso pensarlo así.

Y claro, escribir se aprende escribiendo y leyendo, lección básica al empezar cualquier taller de literatura serio.

Ahora bien, si usted piensa que el taller no le sirve simplemente no lo tome, porque de hecho no le servirá. Pero es un hecho comprobado que a muchos, conocidos y no conocidos, les ha servido de mucho; incluso para crear proyectos literarios de gran calidad y trascendencia.

Y por último, un taller no pretende enseñar a escribir (eso se aprende en la escuela), un taller pretende ayudar a mejorar la escritura, a poner la obra a interactuar, a la crítica y la autocrítica, al cotejo de los errores y virtudes, al descubrimiento de nuevos conocimientos, a la actividad permanente, al desbloqueo, al análisis, al pensamiento compartido y sin compartir, a la apertura de puertas e ideas. Eso y mucho más es un taller serio y bien estructurado, el que trabajo, sin falsa modestia, lo es. Así lo he ido trabajando durante más de 4 años.

Por último, claro que hay algunos que salgan insatisfechos, normalmente porque llegaron con expectativas desmedidas o equivocadas, como un afán desesperado por publicar por ejemplo, o pretender que en 3 semanas ya tendrían todo resuelto. Pero no llegan al 5%. ¿Podría usted pretender que en todas las clases de una universidad haya un 100% de satisfacción de sus alumnos? No lo creo.

Ese es un mito, la realidad es otra.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La cultura patética

Obregón plantea llevar cultura a las comunidades por su entusiasmo demostrado (ej: el teatro y libros venden en comunidades). Yo creo en eso. Pero esa excusa no viene al caso cuando se trata de rebajar el presupuesto del Ministerio de Cultura, o aún peor cuando ahora Alicia Fournier propone, con el aval del Ministerio, una rebaja a los premios nacionales (más información aquí)

El tema de fondo es que hablamos de migajas. Evelyn Ugalde ha dado datos sobre el presupuesto, patético, de la Dirección de Cultura. No es cosa de empleados, ni de comunidades, el tema es proyecto de país. El presupuesto de cultura es miserable (0,56%) y así no se puede hacer cultura, simple. Entonces se inventan recortes: premios nacionales, sin pensar mejor en el tema y sin consultar a los creadores sobre, ya mencionadas en el amplio debate que hemos hecho en FB, las soluciones que tenemos para el tema. Se requiere cambiar los premios, pero no es la propuesta que los creadores visualizamos, lo dijo bien Uriel. Recortar a los premios, como a cualquier otra actividad, es recortar la cultura.

Lo que el gremio cultural, en general, requiere, CON URGENCIA AHORA O NUNCA, es reclamar un presupuesto digno con el gobierno. Obregón trata de sobrellevar el ministerio, pero con recortes y migajas del país hacia la cultura, eso no es posible. No es necesario neurosis al respecto, es necesario poner las manos en el fuego y entender, de una vez por todas, que la cultura no puede ser más cenicienta, la literatura tampoco.

Obregón nos prometió ampliar PROARTES para literatos y artes plásticas, pero me pregunto ¿y ahora de dónde sacarán la plata para hacerlo entonces?

Por último: los premios no son premios en realidad, sobre todo los literarios, en realidad son un aporte a la creación literaria. Cada escritor merece un premio nacional (su aporte económico) por cada libro que publica. Dedica horas profesional inconfesables y recibe migajas de su comercialización, cuando gana el premio nacional apenas recibe algo de su trabajo. Pero, ¿todos los demás? Chupan dedo, aspirando al menos currículum y algo de ego. Más que premios nacionales, en resumen, necesitamos PROARTES LITERARIO, con cantidades decentes para realizar nuestros proyectos literarios.

Y en el tema de premios nacionales, solamente una reforma inteligente y que sea producto del concurso de todos. La actual es solo una ocurrencia sin sentido e ilógica.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Un presupuesto burlesco

En CulturaCR.NET informamos que el presupuesto presentado por el Ministerio de Cultura para el año 2011 será de apenas un 0,56% del Presupuesto Nacional. Algo realmente patético para un país que se precie de medianamente culto, una burla para la gran cantidad y calidad de la creación cultural del país y, sobre todo, una pena que le desgarra el pecho a cualquiera que crea en la cultura como una solución viable y efectiva de los problemas sociales del país.

El proyecto de país no incluye la cultura, es todo, ce tout, como dirían los francesas. Estamos hablando que el Ministerio de Hacienda le impuso -negociación es mucho decir- al bien intencionado Ministro de Cultura, una cantidad exigua, de burla. A pesar de que el Ministerio pidió 36 mil millones, les dieron solo 30 mil. Es decir, a pesar de la bicoca de 36 mil millones, aún así la rebajan, aunque no conocemos los motivos.

¿Cómo hacer cultura con la mitad de UN PINCHE punto porcentual del presupuesto de un país? Don Manuel tiene fe en alianzas y préstamos como una que gestiona con el BID, así como el apoyo privado en conjunto con la acción de la gente en las comunidades. Su apuesta es por la descentralización. No obstante, él mismo había dicho que lo justo era un 4% para la cultura.

Ahora bien, la anterior Ministra, una de las más politiqueras y menos visionarias que hemos tenido, demostró sin embargo orden en la administración e incluso logró gastar la mayoría del presupuesto y lograr hasta un 0,8%, un poco más que el actual. Además tuvo buenas ideas como PROARTES y el SINEM, que hoy Obregón está reparando y continuando. ¿Podríamos decir que estamos retrocediendo en el rubro del presupuesto? Es difícil decirlo, sería cosa de analizar qué impuso Hacienda a Cultura para los siguientes años. Cuando escribo esto me llega un olor parecido al conflicto por el presupuesto universitario...

Pero pareciera que el mal es mundial, pareciera que es parte del proyecto de sociedad que predomina en nuestro tiempo. En Argentina, por ejemplo, también se manejan niveles del 0,3 al 0,5% del Presupuesto Nacional para esta cartera. En Inglaterra hace poco habían protestas por una disminución del 25% con respecto al año anterior. Pero también hay casos de aumentos, como el caso de Guadalajara, uno de los estados mexicanos que más invierte en cultura.

En consecuencia, es claro que compararse con otros países no viene al caso, tampoco compararse con lo anterior. Ottón Solís, por ejemplo, había dicho entre sus propuestas que daría el 1% para cultura, pero Obregón piensa en un 4% como lo justo. Si me preguntaran a mí, el 7% sería ideal, porque con ese 7% solucionaríamos la mitad del problema delincuencial del país, sin necesidad de destinar millonadas a la represión por delincuencia común y orientarse a la especializada.

La cultura es una inversión, no un gasto, y los gobiernos costarricenses siempre la han visto de la segunda manera. Error de estadistas y de visión, porque no lo son.

Un año más nuestra Presidenta, como otros antes, anda exigiendo en la ONU más plata para combatir el narco (emulando la verborragia que Arias ya tuvo una vez en ese mismo órgano mundial), pero aquí el gobierno solo invierte poco más de o,5% en cultura. A como están las cosas, ahora solo falta que la Comisión de Hacendarios de la Asamblea se le ocurra reducirlo un poco más.

Tenemos un presupuesto en cultura que da vergüenza, y no es culpa de Obregón o del Ministerio, o de la misma Carballo. Es un problema de la idea política que tenemos para hacer este país, una idea que ni siquiera es idea, y solamente se dedica a responder las exigencias de la prensa, olvidándose de lo que realmente necesitamos los costarricenses: más cultura, más creación. Mientras esa visión de país siga nada se podrá hacer, mientras los políticos empresarios sigan dominando las riquezas del Estado costarricense, el presupuesto se irá en otras direcciones, como el engaño absoluto en que se han convertido concesiones como Alterra y Autopistas del sol, entre otras.

Nuestra cultura merece respeto y ese porcentaje solo significa un desaliento terrible para quienes trabajamos por ella, sé que incluso desde el mismo ministro hasta el más detractor del ministro. Todos merecemos respeto, el lugar más que merecido que tenemos en este país. Como bien lo dijo Obregón, "damos más a este país de lo que este país nos da a nosotros". Yo intuyo que el mismo Obregón siente lo mismo que yo, pero no puede decirlo. Ni yo puedo afirmarlo.

Y no estamos pidiendo dineros para hacer memorias millonarias de 31,5 millones de colones como la que le hizo Redcultura a la ministra Carballo, estamos pidiendo dinero para trabajar mucho, en muchos proyectos que tenemos y duermen el sueño de los justos (y los sustos). Y sí, también para llevar también la cultura a la periferia del país, así como a los jóvenes.

Merecemos el lugar que merecemos, ningún otro.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El paraguas es el invento más inútil que hay

En Costa Rica llueve unos nueve meses y siempre hay que cargar el bendito paraguas (o sombrilla), porque además en un país de microclimas, en cualquier momento se topa uno con un chaparrón, o por lo menos una llovizna. Pareciera que el paraguas es imprescindible para el tico, pero no es cierto.

Durante años he prescindido la mayoría del tiempo de ese aparatejo usurpador de espacios y martirizador de olvidados. Tener paraguas es un martirio, aceptémoslo. Si compras uno grande posiblemente no te mojarás mucho, pero deberás cargarlo por mucho tiempo con gran incomodidad en buses, carros, oficinas, salas de espera y todos esos espacios urbanos que, en su mayoría, no están pensados (curiosamente en este país) para ellos. Y ojo que el paraguas no lo deje desnucado tratando de meterlo a un taxi o un carro, que sería lo menos malo, no vaya a ser que se lo metés -por accidente- a un pobre cristiano en el trasero; sin contar con que le mojarás la tapicería al dueño del carro y fruncirá el ceño como diciéndote: "Por qué andás esa porquería". Ningún espacio en la urbe de un país tropical y lluvioso como Costa Rica está diseñado para el instrumento más asiduo la mayoría del tiempo.

Entonces podrías comprar uno pequeño, que no sea tan incómodo, pero seguro te mojarás hasta la última uña del pie, no hay salvación de la cintura para abajo. Claro, si no es que la sombrilla pequeña sale volando y se destartale en media calle, ante la primera ráfaga de viento. O la dejés mal puesta y pase algún amigo de lo ajeno y le eche mano, en cuyo caso no será culpa de la sombrilla, no por ahora, porque al nuevo ladronzuelo igual no le servirá de mucho.

Pero digamos que aceptaste cualquiera de esos dos martirios (el paraguas grande o el pequeño) y lo pensaste como un mal menor. Entonces entra el problema de recordarlo, tenés que andar pendiente en todo lado, a toda hora, si llevabas el bendito paraguas o si no lo llevabas. Y si siempre lo llevas, siempre habrá un momento de olvido, una distracción, un desliz, una preocupación, una molestia, que desvíe tu atención y lo dejes en algún lugar, normalmente el bus, el taxi, alguna oficina, un bar, el restaurante o incluso en alguna esquina de la ciudad. Todas las neuronas gastadas en resolver el problema del paraguas cuando podías estar pensando en lo importante.

Y si aún así usted acepta, o tiene que aceptar, la "necesidad" del paraguas, entonces se encontrará con que, sea como sea, de mil o de cinco mil pesos, pequeño o grande, de buena o mala calidad, el paraguas nunca tapa bien del agua y siempre habrá zapatos empapados, pantalones, enaguas, piernas, zapatillas, calcetines mojados y generando hongos y dolor de pies, incluso los brazos o hasta la cabeza es víctima de alguna ráfaga de viento o, en muchos casos, de chorros de agua que caen de los aleros, de los edificios que no tienen aleros, de los paraguas de los demás...

Eso sin mencionar que los paraguas baratos no sirven para nada, no es raro escuchar que la gente diga "paraguas inservible", pero además que hasta los caros tampoco sirven para nada, en poco tiempo se descoserán, se quebrarán sus varillas, se romperán, se doblarán, etc., etc. Son los útiles más inútiles que hay, con el diseño perfecto para dañarse ante la mínima exigencia. Y eso que han inventado opciones, una vez había unos tipo cono que se enrollaban y se hacía pequeños aunque fueran grandes de cobertura. Un día de estos vi unos que además sirven como bastón para personas mayores, con caucho en la punta y agarradera.

La ciudad en Costa Rica usa paraguas pero no está pensada para ellos. Andar con un paraguas en ella es peor que andar sin él, la gente te moja, invade tu espacio, te empuja y vos hacés lo mismo a la gente; es una guerra de paraguazos por las aceras. Los edificios tiran el agua a la calle en chorros monumentales porque no tienen adecuadas canoas y bajantes. Las alcantarillas se saturan e invaden tus pies, el de la par sacudirá el suyo al lado tuyo y...bueno, muchas cosas más. Es toda una calamidad.

Ahora bien, resulta que después de andar todo el día, obsesiva y dedicadamente, cuidando y cargando un susodicho paraguas, el aparato solamente nos sirve, perdón, nos medio sirve, por unos minutos, mientras recorremos unas cuadras, tal vez docientos metros a la pulpería, hacia el bus o hacia la oficina que vamos a visitar. Un porcentaje de menos de 1% del tiempo que lo andas, posiblemente, te sirva, excepto que lo quieras usar para darle un paraguazo a algún ladrón o chapulín; que podría ser peor, porque esos ahora no huyen como en las pelis, sino que se vuelven y te hace un hoyo en el cuerpo.

En todo caso, hasta puede ser que te caiga un rayo y quedés como la imagen del Coyote -con los huesos en radiografía- cada vez que explotaba el ACME, en su eterno intento fallido por someter al Correcaminos. En ese caso el paraguas hasta podría atraer el rayo hacia vos.

Yo sé que puede haber más razones en contra del paraguas, tenemos que ser francos, "esa vara" no sirve para nada, la solución para un país como este es una capa de cuerpo entero, pero entonces tenemos otro problema: si los demás no las usan entonces los andaremos mojando al contacto.

Entonces, ya que estamos en la discusión sobre si el Estado debe o no ser represivo yo propongo una Ley para prohibir la venta de paraguas en el país. Eso sí, cuando tenga lista la aprobación de la Ley, me asociaré con algunos ricachones, para ponernos una empresa de importación de capas; así me sentiré político alguna vez en la vida...

Asociación de Autores en el laberinto legal

Quizás usted no sepa de qué hablo, no es un tema tan popular como el del Restaurante Buca o el tema de los retenes y la Sala IV, pero este tema es un ejemplo de cómo muchas cosas se realizan en este país. Mejor dicho: no se realizan en este país.

Todos conocemos la maraña legal de Costa Rica. Esa maraña está ahora enredando más y más la situación de una Asociación de Autores de Obras Literarias y Científicas que no sabemos si está extinta legalmente, pero sí en la realidad. Creada en 1959, esa entidad nació para que los autores tuvieran casa, pero ahora solo sirve para nombrar unos puestillos vacilones: jurados de premios nacionales. Fue creada junto con la Editorial Costa Rica, por Ley de la República y durante algún tiempo aglomeró a escritores costarricenses, los científicos (naturales) nunca fueron parte de ella, solo aquellos que quisieran y escribieron ensayos "científicos".

En la actualidad un diferendo sobre la extinción o no de ella tiene en un juego de palabras a Delia McDonald y Juan Murillo, en el que lo único claro es que hay una maraña legal, un laberinto de tejidos jurídicos impronunciable alrededor del problema. Pareciera que al final será la Sala IV la que decida, porque la Procuraduría dice una cosa, la Ley de Asociaciones otra, el Registro de la Propiedad otra, Murillo interpreta por un lado, McDonald por el otro. Y también hay quienes se solazan viendo el bochinche y diciéndose: ¿para qué pierden el tiempo en eso, no es la primera ni la última disputa alrededor de esas entidades creadas en el 59?

Pero hoy esa Asociación no tiene ningún sentido, su existencia no se justifica y haría bien alguien(un miembro) con pedir su extinción y ejecutar el proceso, si es así como se liquida definitivamente. La entidad trabajó sin actas, sin ser inscrita en el Registro, durante años, nombrando jurados fantasmas como el de Claudio Monge -ahora diputado- que hizo ganador a la polémica novela sobre misoginia de Carlos Morales, su gran amigo y compadre, tanto así que hasta Monge le escribió un poema y lo publicó en el Semanario Universidad dándole apoyo incondicional. Indistintamente de que la novela plantea en su lectura un "desquite" de Morales contra las mujeres que lo había acusado de abuso sexual cuando fue director del Semanario Universidad, no puede tolerarse el manejo de influencias y argollas para seguir dictaminando premios nacionales, sin ninguna pena ética posible. Eso es repudiable. Luego la Asamblea el PAC lo premió con darle el primer lugar de Heredia, es decir, una diputación. Episodio triste en este partido.

El Ministro Obregón nos dijo, en entrevista, que él estaba trabajando para crear una NUEVA asociación de ESCRITORES, que tendría como casa la antigua estación de tren al Atlántico. Sería genial que la nueva "camada" de escritores asumamos esta entidad y nos hagamos presentes, para merecernos un nuevo espacio de creación, de proyección internacional y de empuje decidido. La idea de Obregón es lo más saludable, ojalá él ahora decida promover la liquidación de esa entidad, o simplemente buscar algún recoveco legal que permita eliminar el puesto de jurado de los premios nacionales desde esa Asociación fantasma. Ya con eso simplemente no existirá, no tendrá motivo, porque en este momento solo para eso sirve.

En conclusión, en el mundo pragmático, cuando ya la compu definitivamente no prende y solo gasta electricidad, quizás sea tiempo de comprar una nueva. En todo caso, las instituciones las hacemos nosotros, los humanos; si nadie vuelve a la vieja y apoya la nueva iniciativa de Obregón, entonces se extinguirá de hecho.

En todo caso, es necesario tener una Asociación Costarricense de Escritores y Escritoras, una entidad que defienda y coadyuve a la dinamización del proceso literario de nuestros escritores.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Publicidad Google: pésimo negocio para sitios web

Hace como año y medio, ante la falta de apoyo de las empresas e institucionales nacionales a la cultura, acudí a la publicidad Google esperando por lo menos pagar con ella el hospedaje del sitio CulturaCR. En aquel momento había decidido dejar el proyecto tirado y dedicarme a ser bartender, podía ganar bien y sobrevivir con dignidad económica. Como bartender quizás ya tendría casa propia, pero estaría sin pulmones y posiblemente amargado por no hacer lo que quiero hacer en la vida. En ese momento me incliné por usar el sistema de Google Adsense (publicidad de Google) para poder seguir con el proyecto de CulturaCR (ya había perdido incluso el dominio culturacr.com por la misma intención de dejarla tirada, luego tuve que adquirir el .net, porque un filipino ladrón me lo revendía ahora por una cantidad alta). Y el primer año esta publicidad me dio la bicoca de $100,oo de ingreso, con eso pagué el hospedaje y hasta me sobró para comprarle algo a mi hija. Qué fiasco.

Este sistema le paga al sitio por cada clic que las personas hacen, algo así como un $0,01 por cada clic. Y le cobra a la empresa como 100 veces más. Tiene un sistema con una ecuación jalada del pelo que al final siempre te jode, simple. Para hacer que la gente haga clic en esa publicidad hay cualquier cantidad de artimañas, pero ninguna que yo considere honrada. Y por supuesto, tienes que tener miles de visitantes por día, que en cultura no se logran excepto que pongás desnudos en la web. CulturaCR tiene una página sobre 100 razones a favor del nudismo que es más visitada que todas las demás juntas durante el día, gracias al buscador de Google. Después está la de la nota sobre el nudismo colectivo en la Plaza de la Cultura. Entonces el sitio no es tan popular como uno que se dedique a temas de nudismo o a generar polémica todos los días con temas vox populi como el maltrato a la pareja gay en Buca, o cualquier otro similar, en el que hasta los blogs deben someterse al imperio de la noticia que vende al pueblo que no gusta, no siente atractivo suficiente por la cultura. Esa masa que aún ve la cultura como sinónimo de grandes, de élites o de "nerdos".

Este año lo intenté de nuevo y la decepción ha sido peor. En realidad no me explico por qué sigo de ingenuo haciéndolo, poniendo los anuncios de Google, que al final no dejan nada, ya nadie los "cliquea", solo los ve, los reconoce y los evita. Me di cuenta de mi estupidez en los últimos días, cuando noté que salían anuncios de Coca cola que, literalmente sin pagarme un cinco, podían ser vistos por cientos de personas diariamente, posicionar su imagen y si la persona no hace clic, simplemente ellos no pagan ($0.01 o algo parecido). Lo mismo con un colegio privado del país que salía aprovechando el prestigio y posicionamiento del sitio para emitir su mensaje sin pagar. Sí, lo sé, no es posible creer que yo haya sido tan bruto, ni yo me lo creo. En realidad era algo que tenía postergado y, quizás en el fondo, lo dejé para aprender cómo obran estas transnacionales cibernéticas de la actualidad.

La publicidad de Google solo beneficia a los grandes y no tiene ningún sentido ponerla en nuestros sitios web, que trabajamos con ahínco todos los días, sirviéndoles a otros a cambio de migajas, ni siquiera propinas. Me sentí mendigo con ella y procedo a eliminarla. Lo único malo es que perderé $30 que llevo acumulados, permítanme esta ironía, que no cobraré nunca, porque solo pagan un mínimo de $100. Y ni siquiera permiten usarla en publicidad por lo menos, para promocionar algún servicio. Me di cuenta que, además, iba a llegar a diciembre y ni por sueño completaría esos $100, mientras tanto cientos de empresas estarían haciendo miles de dólares con mi trabajo. La verdad es que en cosas de mercado y finanzas siempre he sido bastante ingenuo.

La publicidad de Google apesta, no permita que otros se sirvan de su valioso trabajo.

En tanto la web parece que solo es una quijotada que seguirá solo por mi perseverancia, o por mi terquedad quizás. No sé hasta donde.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Los alcances de una feria exitosa y mal organizada...

Por andar escribiendo a altas horas de la noche -o tempranas horas de la madrugada- me equivoqué y puse un comentario en mi otro blog ("Todo es puerta") que debió estar aquí. Pero nada pasa, les dejo aquí el enlace para que puedan leerlo y dejar sus comentarios, si así lo estiman:

Los alcances de una feria exitosa y mal organizada...
http://todoespuerta.blogspot.com/2010/09/los-alcances-de-una-feria-exitosa-y-mal.html


Saludos y éxitos en su labor.

domingo, 29 de agosto de 2010

La Feria del libro y el éxtasis

Cada año asistir a la Feria del Libro se me asemeja a todo un orgasmo librero. La emoción me invade y normalmente termino con algunos amigos escritores tomándome algunas birras en algún lado.

El sábado pasado fue la inauguración en un evento largo y cansado, contexto idea para encontrarme con amigos que aprecio muchísimo: los humanos y los libros. Estaba buscando yo un libro de Lezama Lima en la EUCR, hincado, cuando de repente estaba al frente saludándome don Leonardo Garnier, me pareció cómico en principio. Pero después recordé cómo siempre me sorprende esa posibilidad que tenemos los costarricenses de tener amistad y saludar con sinceridad a personas que se suponen nuestros antagónicos políticos. Incluso ser buen amigo de ellos. Todos saben que yo soy anti Arias y anti PLN actual, pero el Ministro de Educación reconoce mi trabajo y es una persona que conversa conmigo con toda naturalidad. Unos 700 kilómetros hacia el norte, en Honduras, eso no es posible. En Nicaragua tampoco, a pesar de la paz que tienen actualmente. En la mayoría de los países del Mundo es un hecho que eso no es posible.

Al rato estaba hablando con los escritores Alfonso Chase -Premio MAGON y también liberacionista que dio su apoyo a Laura Chinchilla-, los poco interesados en la política y sí mucho en la literatura como Guillermo Barquero y Juan Murillo (eso dicen), tanto como con don Fernando Durán Ayanegui, Santiago Porras o don Víctor de la Editorial Costa Rica. Margarita Mora de la Lehmann, Rigel Mena o don Ramón Mena de la Librería Francesa, con Cristina de la Editorial de la UCR, con tantísima gente que me llevaría rato nombrar. Lo que quiero decir con esto es que la Feria del Libro es un lugar de encuentro entrañable para mí, la emoción me sobrepasa tanto que hasta las miradas suspicaces que me hacen algunos me pasan desapercibidas. Podría irme a pasar tardes enteras ahí.

Algunas editoriales y librerías nunca innovan, todos los años ofrecen lo mismo, las mismas promociones y los eventos similares. Este año Uruk participa con una amplia colección, Cuba y Venezuela traen cosas interesantes. Estuve tres horas hurgando en anaqueles, uno tras otras, pero mi cansancio me venció, y aún así no terminé de observar todos los puestos. No se puede, quizás en dos tardes completas alguien pueda hacerlo con el detenimiento que se merece.

Quizás nos encontremos en la Feria, quizás pueda recomendarle unos cuantos libros que vi y que valen la pena en su relación dinero/calidad. Acérquese a los libros y aproveche. Quizás para usted no sean un éxtasis como para mí, pero al menos tenga presente que sí encontrará en ellos un buen disfrute. Que viva la Feria del Libro, que viva mucho tiempo.

Y eso no es nada, apenas termina la FIL de la Aduana empieza la de la Independencia que organiza la Editorial Costa Rica y fue una idea que tuvimos don Víctor Muñoz y este servidor hace como 3 años. Me tocó organizar la primera, después como premio a mi gran trabajo, me despidieron de la Editorial. Ironías de la vida, ya todo lo habían confabulado algunos mediocres que no valen la pena ni voy a mencionar.

Las Ferias son una gran oportunidad y quizás la solución más viable que he visto para que las editoriales nacionales saquen sus libros de las bodegas. En diciembre realizaban la de Navidad y no he vuelto a ver que la Cámara la realice. Igualmente las ferias regionales se han perdido. Como dijo don Manuel Obregón en una entrevista que le hice hace unos meses, es en la periferia donde hay más ansiedad y demanda de productos culturales. Si los llevamos a ellos, los obtendrán. Es necesario que la Cámara del Libro realice un eficiente Plan Nacional de Ferias.

Las Ferias del Libro son un encuentro con los libros, con la gente, con la palabra, la forma más eficiente de dinamizar el mercado librero nacional. Los veo en las Ferias, los veo en los libros...

martes, 3 de agosto de 2010

La necesidad de una cultura inclusiva y democrática

En literatura también podemos defender ideales políticos porque, aunque algunos digan la literatura es apolítica (expresión sin sentido por sí misma), la política ronda, se enrosca como serpiente o se endulza como princesa, en todo quehacer humano en sociedad. Dejemos la utopía hipócrita, cabalgar en las esferas de la sociedad también hace fuertes a los creadores de las palabras.

Podemos lograr un cambio y un avance significativos para los escritores si solo nos dejamos de majaderías y empezamos a unirnos como gremio orgulloso, pero maduro. La madurez no es solo una acepción humana, se trata también de adquirir la cualidad de evolucionar y crecer, de mejorar y aportar voces que digan y dejen algo al futuro.

Este comentario viene a colación por el tema de PROARTES. La asesora de prensa del Ministro Obregón, Lorna Chacón, nos aclaró desde el despacho del Ministro, que PROARTES no puede cambiar este año, pero que está en estudio para hacer los cambios pertinentes el próximo año 2011.

Desde la anterior administración, con María Elena Carballo, le preguntamos y solicitamos expresamente la necesidad de incluir literatura y artes plásticas fueran incluidas en PROARTES. Ella dijo que lo estudiaría, pero quedó en nada hasta ese momento.

Obregón fue interpelado por este servidor antes de iniciar su ministerio y dijo no conocer sobre la exclusión, pero que apoyaría deshacerlo. Así lo manifestó en entrevista reciente en el sitio que ustedes conocerán. La única diferencia notable es que él dijo "próxima convocatoria" pensando que sería el próximo año, pero en realidad son DOS por año. La iniciativa sigue completamente VIVA y URGENTE.

Obregón mantiene su criterio de una cultura inclusiva y amplia hasta el momento y somos del criterio que, administrado o no por el Melico Salazar, PROARTES debe ser para TODAS las artes. Todos deben saber que ESCRIBIR una obra literaria es mucho más que publicarla y dedicar tiempo a un proyecto de arte plástico es mucho más que verlo expuesto, como estructurar una obra escénica es mucho más que presentarla en las tablas.

Como escritores nos toca defender el propósito establecido, entender que como escritores podemos recibir una subvención para desarrollar nuestra obra y darle valor en la imaginería cultural que estamos creando incansablemente.

Y apenas estamos empezando.

martes, 20 de julio de 2010

Mirar para afuera, sobre idiosincrasia costarricense y escritores

Orinar y pensar, dos cosas que un hombre ebrio no puede hacer al unísono. Ir de pie en un bus diseñado y con espacio para una fila, pero exigen DOS "porque todos tienen derecho a irse", y además sin contar con segundo piso cuando el automotor está repleto. Escuchar a un mendigo dando un sermón mejor que el de un Pastor pentecostal para obtener una limosna. Ser prácticamente amenazado por un vendedor de "postales de 100" en un bus, junto con otros pasajeros, con el chantaje de "colaboren conmigo porque es mejor; así no los estoy robando y si alguien me ofende echo pa lante". Son ejemplos de tragicomedias cotidianas ticas, que se pueden comparar con el desarrollo mismo del país y de lo que somos.

Le pedimos a los políticos que no sean como somos. Les pedimos que sean ordenados, que arreglen el desmadre producto de la falta de planificación pasada en unos años, pero en nuestras casas, trabajos y vidas somos peores que ellos. Le pedimos a nuestros hijos que no fumen, pero lo hacemos frente a ellos.

Y los escritores le pedimos a los lectores que nos lean, pero nosotros no los leemos a ellos, solo a nosotros mismos.

Láscaris, Isaac Felipe Azofeifa y Abelardo Bonilla son al menos tres autores que han hurgado en el ser costarricense, con bastante éxito. En la actualidad no tenemos que inventar el agua tibia con sal, poco ha cambiado de como ellos lo plantearon.

Después de muchos años de observar y tratar de comprender el comportamiento de los escritores costarricenses he llegado a una conclusión desalentadora: los escritores ticos no son más especiales, ni muy diferentes, del costarricense promedio. Son choteadores, serrucha pisos, con mentalidad aldeana, ególatras, sufren de "pueril satisfacción de sí mismos" (Azofeifa, La isla que somos), rebeldes de causas efímeras, sin constancia ni capacidad colaboradora. La diferencia es que los escritores saben hacer (y ser) todo eso, pero con más inteligencia y, lamentablemente, siendo más conscientes de ello. El tico inocente, coloquial, el promedio de la calle, no lo sabe, solo sabe ser como ha aprendido en el territorio de estas cuatro fronteras.

Por eso no es de extrañar que los escritores (y artistas) nacionales tengan mejor oportunidad en el extranjero que en su propia tierra. De hecho, los únicos best sellers conocidos son de autores ticos en el extranjero, como José León Sánchez. Con algunas breves excepciones.

Por supuesto también hay que considerar la otra parte, la de un país sin hábito por la lectura y de una mentalidad que desdeña lo nacional sobre lo extranjero. Pero aquí tratamos de vernos en el espejo propio, no en el fácil: el de los demás, el que usamos normalmente, el de echarle la culpa siempre a los demás, a los otros.

Nuestro aldeanismo literario sobrepasa lo increíble. Le pedimos a los lectores que hagan dos filas en el bus, pero le damos espacio solo para una. Es decir, les pedimos que nos lean pero les damos productos literarios pensados solamente desde el ego literario, desde mi grandilocuencia como genio y super dotado.

Cuando los escritores, como los costarricenses, empecemos a ver para afuera quizás tengamos mejor suerte y trascendencia.

jueves, 8 de julio de 2010

Hablemos de redes sociales y verdades...

Tenemos palabras, tenemos memoria, tenemos Facebook y Twitter, incluso Hi5 para algunos que van en el asiento trasero (parafraseando a Sabina). "Tenemos el rock y la droga" dice la canción (Nos sobran los motivos), "más de cien motivos para no cortarse de un tajo las venas". Las redes sociales son, además de otras cosas, una droga moderna, una forma que tenemos muchos para sacar a flote nuestras palabras, algo de nuestro rock interno; aunque sean puras tonterías, una catarsis de juegos...Veamos:

El crítico de cine y teatro, William Venegas, renunció al Facebook hace unos días y dio sus razones en su blog. "La cultura se ensucia en Facebook. Salgo de Facebook", dijo Venagas. "Me siento menos tonto sin estar en ese medio globalizado que ahora será de estulticia y pereza ajenas", afirmó. No lo culpo, aunque no comporta todas sus razones. William además agregó que le dolía ver gente que creía inteligente convertirse en tontos, o superfluos transeúntes, así lo entendí. "No sé dónde me engañan, si en Facebook o cuando hablan conmigo", dice en su post.

Rescato esos argumentos del crítico porque son, menos o más, los que comparto. En uno se equivocó, yo no puedo esperar que todos piensen como yo, pero sí puedo esperar al menos que al menos una buena parte piensen. Pero no, en realidad no es así, porque si partimos de la premisa que las redes sociales son una droga o una memoria para no cortarse las venas, sin duda entonces veremos las facetas que implica cada persona, desde su estupidez propia hasta su genialidad. Claro, también hay quienes se exceden en genialidades (incluya sarcasmo).

Entonces se podrá decir: "cada quien decide a quien sigue o a quien quiere configurar para poder leer lo que publica". Puede ser, pero si alguien tiene tiempo para ponerse a hacerlo, que normalmente no es así, de manera que igual te atrapa la red, esa red de pescar.

Pero debemos hurgar en las verdades, en las posibles. El Facebook es la más exitosa de todas las redes, pero desde que algunas cosas cambiaron, su uso se ajustó un poco y se hizo confuso. Asimismo, desde que los medios televisivos e impresos empezaron a decir que las redes son una forma excelente de comercialización barata, la cosa empeoró. Antes veíamos los eventos, las invitaciones a páginas, los mensajes privados, los "causes", entre otros; pero ahora eso solo lo hacen los más fiebres. Es exagerada la cantidad de ellos como para sentarse una o dos horas todos los días a revisarlos uno por uno, marcar si asistiré o no, y así por el estilo. En realidad muy pocos lo detallan, la mayoría borran sin revisar. Pero eso no es todo, hay otra verdad: aunque 300 (de 1000 por decir un número) te marquen que asistirán a un evento, en realidad puede que te lleguen 5. Y quizás 5 amigos cercanos, que además usan FB. Con los mensajes es parecido, con un poco más de acertividad, pero con grandes dificultades para enviar a mucha gente a la vez.

El Twitter es otra red engañosa, fuertemente engañosa. Usted puede observar gente que tiene hasta 2000 followers (seguidores), pero en realidad -a no ser que sea una estrella famosa- se trata de un "tuitero" viejo, de los iniciales, que ha ido acumulando. De 1000 seguidores, con suerte habrá un 10% que en verdad esté activos y te sigan. La gran mayoría de inscritos en Twitter han abandonado a la primera oportunidad, algunos se esfuerzan y llegan con suerte a la tercera vez. Decir que una red social crece o es grande por el número de perfiles creados es una gran mentira, particularmente en el Twitter. Además, el Twitter, con el uso de algunas herramientas como el Tweetdeck se convirtió en un chat en el que en realidad participan unos pocos. La gran mayoría son emisores, desde sus celulares, o desde casa quizás, de frases, enlaces o tonterías (la gran mayoría) que nadie lee. El Twitter es un gran desierto, muchísima arena (emisores) con exiguos oasis (receptores). Todos hablan, nadie escucha. Comunicación disfuncional.

Los medios de comunicación son los grandes beneficiadores de las redes sociales. Ellos pueden orientar visitas a sus sitios desde estas redes, con enlaces de noticias o comunicaciones de todo tipo; pero aún así cada día menos. En CulturaCR.NET la "visitación" desde FB y Twitter era importante, ahora es de la mitad, mientras la visita directa y la procedencia desde Google va en aumento. Con ese dato puedo afirmar que en realidad el efecto o impacto de las notas que publicamos va mermando en las redes sociales, aunque sean las mismas de siempre o incluso mejoren en popularidad y atractivo. La gente se va desinteresando, se cansa y ya no sigue con la misma pasión a los informantes. ¿A qué se debe? Sencillo: si tiene una mesa repleta de toda clase de manjares llegará un momento en que no quieras ni siquiera comer caviar. Antes no los tenías y la posibilidad te entusiasmó. Ahora, la pasión se desvanece y empiezas a considerar la posibilidad de hacer otras actividades, de paso en beneficio de tu salud física y mental.

¿Las redes sociales van en decaída? Es difícil saberlo, no lo creo en inicio, porque siempre habrá gente nueva que quiera experimentarlas, pero sí tengo certeza que la vida útil de ellas para UN mortal no es superior a quizás uno o dos años. O, en el caso más positivo, su interés puede ser intermitente y ambiguo.

Participar en las redes es decisión de cada uno, no todo es estúpido, igual encontrarás estupideces en la calle, frente a frente con alguien, no es sano, pero es quizás la droga más sana que haya para no cortarse de un tajo las venas, y expresarse, una necesidad ineludible del ser humano. No obstante, siempre será mejor salir a correr, mejenguear, nadar, a la playa, la montaña, o simplemente a conversar con alguien interesante. Y usted, ¿es de quienes las defienden a capa y espada, como muchos tuiteros adictos y orgullosos de serlo, o prefiere salir a caminar?

domingo, 27 de junio de 2010

Libros costarricenses, el inicio con la lectura y viejos amores

¿Dónde le nació la lectura a usted? En un comentario de mi buen amigo Gustavo Araya, esposo de quien fuera mi mejor amiga de la carrera de Ciencias Políticas de la UCR, Cristina Vinocour, él hace un recorrido por su orígenes como lector, desde lo familiar hasta sus maestros. Esta referencia al inicio de lector de cada uno de nosotros nos puede llevar a conclusiones honestas sobre el problema de la lectura en el país. Sígame, espero no abandonarlo hasta el final.

Yo no tuve un buen maestro la verdad, no tengo uno que valiera la pena por lo menos recordar. Recuerdo una que me voló un "borradorazo" con tan pésima suerte que me lo capeé y entonces la pobre niña que estaba detrás de mí sufrió una cortadura en su boca. Es triste pero cierto, lo mío fue innato, descubrí los libros, la lectura, el pensamiento y me enamoré de ellos más que de cualquier mujer que me haya topado en la vida hasta hoy. Una vez un amigo con raíces aborígenes de Coto Brus me enseñó su biblioteca personal, una habitación humilde con cuatro paredes rodeadas de libros, sobre los tucos de las paredes, apenas contenidos por una cuerda de pescar y con la portada de frente. Nunca olvidaré ese día, fue como si descubriera el mar. No recuerdo siquiera que el mar me haya impactado tanto la primera vez que lo vi.

Mi familia es toda de campesinos que le han rehuido al conocimiento y la educación. El único universitario soy yo, espero que pronto un primo que aprecio mucho, músico y gran persona: Jason Aguilar. Dos o tres con bachillerato, nada más. Los libros me llegaron por casualidad, los curioseé y me capturaron, no hubo influencia de nada ni de nadie, excepto del amor que también descubrí en otros, como mi amigo Gerardo Cascante, el dueño de lo que fue para mí un paraíso en medio de cafetales y potreros (aquella mágica habitación con libros), hace unos 25 años. ¿Entonces de dónde salgo, de dónde salimos?

En mi caso, el que conozco, tiene que ser algún gen retrasado, un eslabón perdido (medio broma y medio en serio), porque no hubo ni siquiera en la universidad quien me motivara el amor por los libros. Todos los amantes de libros que conozco aparecieron luego de mis 30 años. ¿Entonces? ¿Soy un caso particular, fuera de la media aritmética?

Puede ser. Les voy a decir que en realidad sospecho que la culpable de mi amor por los libros y la literatura es la Editorial Costa Rica. Sí, puede sonar iluso, pero en mi tiempo de crecimiento lector (ochentas) esa casa editora hacía las cosas muy bien, porque al menos en ese tiempo los libros llegaban hasta un pueblo alejadísimo llamado Sabalito de Coto Brus. Y yo tenía acceso a ellos. Y eran muy baratos y teníamos escritores que nos engolosinaban, que capturaban nuestras fibras humanas: José León Sánchez, Joaquín Gutiérrez, Fabián Dobles, CALUFA, Debravo, Gagini, Salazar Herrera, Adolfo Herrera, los universales y algunos más. Tampoco se me olvida la vez que, yo de unos 14 años, enviaba cartas a embajadas y editoriales pidiendo libros ¡y me enviaban! Libros y folletos de otros países, ¡conocía el mundo sin Internet! Me sabía además el mapa del mundo, sus banderas, capitales... Una vez quise preguntar a la ECR cómo ser escritor y fue Habib Succar, ahora amigo entrañable en la lucha cotidiana, quien se molestó en escribirme una carta con recomendaciones. Y me asignaron a Jorge Charpentier para ponerse en contacto conmigo. Me llamó una vez al teléfono público administrado de mi pueblito: San Rafael de Sabalito, el único teléfono en 10 km a la redonda. Apenas pude hablar con él porque el teléfono estaba chocho y no tuvo más paciencia conmigo, no me llamó más. Luego yo fungí como Difusor Cultural de la ECR, el que fuera el puesto de Habib Succar en aquel 1987 creo. Años después el mismo Habib, siendo Gerente de la ECR me contrató como difusor, en diciembre de 2003. Tenía ya 30 años.

Todos tenemos nuestra historia con la lectura. La ECR fue pilar en mi desarrollo como lector y escritor, en aquel tiempo. Ahora es solo un remedo de esa vocación de los ochentas que conocí.

El punto es que si no tenemos maestros como los tuvo Gustavo, padres ilustrados que nos hagan enamorar de la lectura, al menos tenemos instituciones dentro de un sistema social de bienestar que genera posibilidades. En la actualidad todos esos elementos están de capa caída. Los hijos dependen de los padres; escasos en su amor a la lectura, de los maestros; formados para enseñar a memorizar por un sistema educativo que los aprieta en requerimientos, mucho menos pensar en editoriales con sentido social. Lo comercial priva. La lectura es solo útil para estudiar en la U, para defenderse en el medio competitivo de la actualidad, no un encuentro con el disfrute y el conocimiento.

Mientras eso siga así, todo dependerá de las personas, de su actitud hacia la lectura. De los padres, de los maestros de verdad, de los lectores innatos.

Les dejo unas preguntas abiertas para terminar: ¿podríamos al menos pensar en qué pasará con ese 25% de pobreza del país, sin acceso a los medios de aprendizaje verdadero, más que a la lectura de la Extra o la Teja? ¿De verdad podría Leonardo Garnier como Ministro, o cualquier autoridad preocupada modificar ese panorama?

¿Cuál es su historia de encuentro con la lectura?

domingo, 20 de junio de 2010

Libros de lectura, educación, literatura y ensambles confusos...

La polémica por los cambios en los libros de lectura me encuentran con una realidad diversa que no todos han querido o podido ver. Sí, no solo se trata de los títulos de los libros que se incluyen como "sugeridos", sino que el problema de la lectura es mucho más serio y necesita que miremos mejor el panorama.

El Consejo Superior de Educación, no el MEP y no necesariamente don Leonardo Garnier, decidió hacer cambios drásticos, de eso no hay duda. Pero cada uno con su lupa: mientras el derechista medio La Nación resalta que los "Estudiantes de quinto año ya no deberán leer el Quijote", el diario digital de izquierda ElPaís.cr se enfoca en la eliminación de Mamita Yunai de las lecturas.

El tema con "Mamita Yunai" es que la realidad que enfoca no ha cambiado mucho en los grandes plantíos del Caribe costarricense, aunque nos hagamos de la vista gorda siempre, de manera conveniente. En cambio, cuando hablamos de "El Quijote" estamos de frente a muchas vacas sagradas (como Julio Rodríguez) que resienten una realidad inexpugnable: el estudiantes actual no lee, mucho menos un texto con la variación lingüística de un texto del "Siglo de Oro Español". Igualmente, diga lo que diga un libro, sea cual sea su mensaje ideológico, el problema de la lectura no se arregla ni un poquito con solo cambiar libros.

Se requiere, lo he dicho mucho, una reforma inteligente y eficaz tanto a nivel curricular como en las bases teórico-metodológicas de la enseñanza, de ese manoseado proceso enseñanza-aprendizaje. Y no hablo en chino, es sencillo en realidad, se trata de modificar los programas y los presupuestos del cómo enseñamos a los estudiantes en la actualidad. Por ejemplo, reforzar la lectura es beneficioso para TODOS los aprendizajes y en eso estamos fatal. Incluso me arriesgo a decir que debe haber una materia llamada LECTURA comprensiva.

Asimismo, otras como LÓGICA y RAZONAMIENTO crítico, ambas acompañadas de una también fuerte denominada VALORES. "Asignaturas" que pueden enseñar herramientas para el aprendizaje, más que el aprendizaje mismo. Un joven que tiene afición por la lectura SABRÁ MAS cada día, y aprenderá mucho más, que cualquier otro, en todas las materias. Y si tiene pensamiento lógico y crítico, podrá aún más, desenvolverse en cualquier área del conocimiento humano. Una reforma curricular es vital en estos momentos, pero acompañada de un programa eficaz y cierto de capacitación docente, que entusiasme primero a los mal formados profes que tenemos, sin duda ellos lo harán con los estudiantes.

La lectura es el ejercicio mental más útil y entretenido que existe, el estudiante, el padre y los docentes deben comprender que la lectura no es solo para aprender cosas y memorizarlas, sino para acceder al conocimiento en cualquier momento de la vida. Esta actitud, este valor, debe "introyectarse", introducirse en el colectivo de valores educativos.

Si me preguntan que "Mamita Yunai" debe estar en la lista, sin duda así lo creo, pero si me pregunta por "El Quijote" pues la verdad no lo creo. Este segundo libro es una obra que debe descubrir un universitario, leerse quizás en Humanidades de las universidades que las tienen, que tenga la madurez intelectual para darse cuenta que lee algo de hace siglos, y en un idioma y en un contexto disímiles al nuestro.

Pero no nos rasguemos las vestiduras por ello, porque el problema es más de fondo, o quizás más sencillo: si tenemos más jóvenes aficionados a leer, entonces en verdad leerán Mamita Yunai (y cientos más), porque ahora NO LO ESTÁN HACIENDO. Es una gran ficción pensar que los muchachos se llevan el libro y lo leen. Medio leen resúmenes y en la mayoría de casos ni eso, solo memorizan el autor, los personajes principales, el argumento (trama), los espacios, el tiempo y datos que olvidarán al día siguiente. Solo lo hacen unos pocos, contados, cuyas familias los incentivaron o tuvieron la curiosidad natural, porque en la secundaria más bien son ahuyentados de la lectura. Triste, pero real.

Las lecturas obligatorias, ahora sugeridas, solo benefician a las editoriales que los publican y, un poco, a los autores que las escriben. Nada más. Todo esto lo digo a raíz de casi 15 años de experiencia docente en colegios privados y públicos, pésimos, malos y buenos, así como escritor, amante de los libros y la literatura, e incluso como promotor cultural.

La educación debe ser más realista, crítica, lógica y estética, menos al estilo de don Frutos (Mi madrina, ¿recuerdan?), "la letra entra con sangre dentro". El conocimiento solo es una cosa: disfrute para toda la vida.

martes, 8 de junio de 2010

Reductos literarios del aprendizaje

Escribir es mágico, pero enseñar algo de cómo escribir, es impresionante, tanto para el que se supone instructor, como para quien se supone estudiante.

Cerca de los 4 años del programa de Talleres de CulturaCR.net, solo sé decir clichés, lugares comunes, frases trilladas, sobre todo lo discurrido en ese período. Sin embargo, hay ejercicios de honestidad intelectual que siempre externo. Tal vez puedan ser clichés para algunos sabihondos, pero que han ayudado a mucha gente a expresarse literariamente, incluido el escribidor de estas líneas.

Uno de esos "clichés" es que ojalá yo aprendiera bien todo lo que enseño.

Enseñar es un arte, más que crear en algunos momentos, desprenderse de sí mismo, sin egoísmo alguno, y someter todo lo que sabes a los demás, puede ser incluso más satisfactorio que haber creado lo tuyo propio. Y no me refiero al ejercicio de humildad, sino al del placer de poderle transmitir a otros lo que sabes, ese placer es mayor, porque se desprende de la soberbia y la arrogancia del comerciante privado de sí mismo.

El escritor que conozco calla ante mí, se tiene tanto miedo que oculta lo que sabe, porque le represento una competencia directa. El "instructor" que conozco adoctrina, más que enseña.

Intentar todos los días darse entero, con secretos y "mañas" incluidas, es un ejercicio de aprendizaje que me satisface incluso más, en muchas ocasiones, que escribir la obra genial que -de paso- no tantos apreciarán.

De todas maneras uno siempre espera que haya oportunidad de crear algo mejor y mejor, sin estar pendiente de los redondeos itinerantes de la literatura...

martes, 1 de junio de 2010

Hábitos modernos desagradables y personajes narrativos

Siempre les recomiendo a mis estudiantes del Taller de Escritura Creativa de CulturaCR.net que no olviden cargar una grabadora o al menos una libreta de apuntes, pero soy un profesor que no cumple sus reglas. La observación del escritor es a veces tan fina y disímil a cada contexto que siempre es difícil capturarla en toda su esencia. Eso quizás sea el detalle íntimo que puede hacer una obra exitosa o de calidad, o no.

En la vida moderna nos enfrentamos a hábitos y costumbres muy desagradables que son interesantes gérmenes de cultivo para personajes narrativos o incluso poéticos. Enfrentarlas con capacidad de observación más que de desagrado es la labor del escritor, cada actitud humana tiene aspectos o aristas diversas y que pueden entenderse desde lo positivo o negativo, desde lo optimista o pesimista, casi siempre al final depende de lo que nos guste en realidad. Los "escritores de lo negativo" quizás prefieran destacar ese lado de la conducta humana, pero es inevitable que exista la antítesis. Al final depende de qué no guste o no, de qué prefiramos o no.

Yo particularmente aborrezco el hábito moderno de mucha gente que no te contesta los mensajes (de texto, de correo electrónico, etc.) que le envías, ni siquiera para decirte respetuosamente que no a una petitoria. (No incluyo aquí mensaje masivos, sino personales). Prefiero un no educado que un silencio. Para mí es determinante incluso a nivel de relaciones profesionales o personales ese curioso detalle. Por supuesto, es una preferencia a nivel personal, pero también es una forma de explicar algún tipo de comportamiento de un personajes, tanto el mío por rechazar esa conducta silenciosa como de quien, por razones que no veo positivas, prefiere evadir la respuesta. Y claro, sé también que un silencio es muchas veces un no, pero igualmente me sigue disgustando, prefiero a la gente de frente, equivocada o no, contraria a mí o no.

Como el caso anterior observo todos los días situaciones así. Lo importante no es aislarse de ellas como escritor, sino conquistarlas, observarlas con cuidado, incluso estudiarlas, para hacerlas propias de nuestros personajes, de su caracterización. No es un secreto, es un conocimiento para tener vigente como escritor.

martes, 18 de mayo de 2010

Semanas de intensidad...

Recién hace unas semanas pude, gracias al azar más que otra cosa, disfrutar el concierto de Sabina en el Palacio de los Deportes. Escribí la reseña más loca de un evento que haya imaginado, si fumara Canabis o inhalara cocaína cualquiera diría que estaba en un trance de esos.

Sabina hace una misa, es casi un ritual de adoración hacia él y el espectador no podía fumar, tomar fotos, entrar con casi nada, solo podía pagar y estar ahí. Indistintamente de la crítica, gocé muchísimo su verbo irreverente, que hace dos décadas era de vanguardia y ahora es la última moda, muchachos cantando sus nuevas canciones pero no se sabían ni el coro de las más grandes del oriundo de Úbeda, Sabina es ahora un refrito de sí mismo, pero es un refrito que tiene mucha fuerza, la fuerza de una carrera consolidada y un puñado de canciones exitosas.

Y de la semana pasado llego a esta en que acabo de firmar el contrato para publicar mi primer libro, que yo alguna vez pensé sería un poemario, pero será una novela, didáctica, épica, artúrica como dice Tatiana Lobo en el prólogo, de fácil lectura y que reconoce el valor de un personaje histórico soslayado: Garabeet (Garabito).

"Cuando la muerte no alcanza" se titula la obra y espero, como espera todo escritor, que sea de amplia aceptación por los lectores. A los "colegas" escritores no les pido nada más que tal vez un poco de amabilidad.

Esperamos estrenarla en la próxima Feria Internacional del Libro, que vuelve dichosamente a la Aduana y se realizará en las primeras dos semanas de julio. Los espero a todos acompañándome, adquiriendo el libro y conversando. Espero sus recomendaciones de la novela a los demás si les gusta.

La novela la dedico a mi hija Valeria, la única víctima de mi afán incondicional por la escritura y la literatura. Ojalá ella disfrute este primer libro, porque el final es de ella. Ya lo verán...

jueves, 13 de mayo de 2010

Y cómo se le dice al mae..

...que se toma una birra con vos, que Sabina es pandereta:

Y cómo nuestros escritores hacen palabras...

jueves, 15 de abril de 2010

¿Cuál es el tiempo necesario para publicar?

De acuerdo con el ego de todo escritor, ser considerado para publicación en otras tierras, es un orgullo y un paso importante en el camino (la carrera) por darse a conocer o por ser leído.

Con varios libros sin publicar, este servidor ha tratado de mantenerse crítico y sobre todo auto crítico de tales aventuras de publicar a diestra y siniestra sin realizar una valoración concienzuda y sin dar el tiempo adecuado. ¿Pero cuál es el tiempo adecuado para una publicación? Creo que pocos escritores han llegado a ese convencimiento, yo debo admitir que tengo mis resquemores.

No obstante, siempre es agradable cuando te abren puertas sin esperarlo ni buscarlo. Eso sucede con el amigo poeta brasileño Daufen Bach, quien acaba de incluir mi poema "El juego al descubierto", una composición "light" sobre mi teoría de los juegos humanos.

Con estos pasos se van formando las primeras decisiones para los que serán mis primeros libros aventureros, en un futuro próximo. A mis amigos, los invito a leer también aquí a su derecha los poemas publicados en otros sitios de la red.

Me interesa sobre manera que comenten los poemas, con amplitud y actitud crítica, prefiero un comentario malo aquí que un silencio cómplice que luego se convertirá en "comentario" por la espalda, al estilo daga choteadora o serrucha pisos costarricense.

jueves, 8 de abril de 2010

La percepción del FIA y el resultado inminente

En un sondeo de CulturaCR.net primero preguntamos ¿Cómo cree usted que saldrá calificado por la gente el FIA 2010? Cerca de 44 personas votaron voluntariamente un par de semanas antes del inicio de esta actividad cultural. Las respuestas fueron alentadoras para el FIA: el 41% votó "Excelente, destacable", el 20% "Bueno, digno" y el 14% "Regular, pasable". Solo un 9% se aventuró por la opción "Malo, limitado" y un 16% "Mediocre, desastroso".

Antes de empezar el FIA 2010 la polémica lo embargó por varias razones, en breve: exclusión de producción nacional, literatura y artes plásticas, desorden organizativo, contratación de una productora sin experiencia, privatización del arte y una inversión muy aumentada. Los anteriores productores, encabezados por quien ahora será viceministro de Cultura, Iván Rodríguez, había sido desplazados por la actual ministra, la directora del Teatro Nacional Jody Steiger y la del Teatro Melico Salazar Lina Barrantes, prima de la ministra. Historia que ya sabrán.

Se vino el FIA y destacó por su buena oferta de artistas internacionales y su despliegue de recursos, pero el desorden, inminente para un trabajo hecho a la carrera, empezó a desplegarse y las quejas afloraron entre tirios y troyanos.

¿Cómo cambió la percepción de la gente antes y después de realizado? Esa es la pregunta que sostiene este análisis.

De un 41% a un 33% varió el porcentaje de gente calificando como "excelente". De un 20 a un 35% quienes dijeron "bueno" y la opción "regular" se mantuvo en 14%. Las opciones de malo y mediocre se quedaron en un 9% cada una.

Se desprende que entre excelente y bueno antes del FIA la gente votó en total un 61%, pero después de realizado aumentó a 68%; en las opiniones favorables. De un 39% de opiniones desfavorables (regular, mala y mediocre) obtenidas antes del FIA se pasó a un 32%. En consecuencia, en un 7% mejoró la percepción de la gente después o durante el FIA.

Otra conclusión que podríamos obtener es que se mantuvo, más o menos, lo que se espera del FIA, la variación no fue significativa, en otras palabras, se confirmó que el FIA no sería tan bien valorado por todos. Como dijo Manuel Obregón, el nuevo Ministro de Cultura, el FIA fue un buen esfuerzo para mantenerlo vivo.

Ahora con la actual reconfiguración de fuerzas, el nuevo grupo en el poder (Obregón y compañía) es seguro que la gente que tuvo poder en los últimos 4 años lo pierda. El FIA volverá a las manos de Iván Rodríguez y podría mejorar ostensiblemente. Eso esperamos.

martes, 30 de marzo de 2010

Cuando la muerte no alcanza capítulo 0

Primer capítulo de la novela sobre Garabito, el gran cacique costarricense:

0
La sangre sobre el río

La muerte me rescata de la muerte para saberme vida
Alfonso Chase

Se fortalecerán de este lugar acabado que dejo.
Otra vez giran los árboles sobre mi cabeza, se mueve el espejo del río y el cielo no me deja levantarme, me empuja para todo lado sin misericordia, y eso que los cristianos salvajes, ambiciosos del oro, dicen que la misericordia está en el cielo. Este debe ser el maldito infierno que se inventaron los salvajes para ponerlo bajo la tierra y acabar con la vida. Esto es lo que queda al amanecer, al anochecer y al abrir los ojos de nuevo, después de dormir. Lo único que nos va quedando de la tierra, del barro y del maíz.
Es difícil haber sido tan hombre y ahora solo poder encontrar en la chicha el escape. Haber extendido sobre el río tanta sangre y verla disolverse como la vida misma. Amanecer tirado con la compañía silenciosa de una piedra y un fuerte dolor en la cabeza, tomar agua hasta que arda la panza y quedar siempre con sed.
Me ha costado mucho tiempo sentarme hoy. Tiembla la tierra y todo se mueve sin mi control. Es difícil pensar que pueda entender algo, pero es ahora cuando puedo hacerlo mejor, ver nuestro mundo como una extensión de lugares predestinados al dolor y a la sangre de los cuerpos. Ahora puedo sentir que la muerte de verdad es horrible y puedo sentirla muy cerca, dejarla corroer mis entrañas y provocarme este pasmoso miedo que me tiene temblando por dentro. Puedo ver la muerte de los hombres después de los años, acariciarla con ironía y soñarla en ese infierno que prometen los cristianos del otro lado del mar.
Ellos nos trajeron ese infierno que no conocíamos y lograron que lo viviéramos todos los días, juntos, que lo bebiéramos todos los días. Lo pusieron bajo la tierra, donde habita la vida, donde la Madre Tierra nos da fertilidad y alegría; convirtieron a la tierra que es la vida en su infierno que es la muerte. Más que sus espadas nos trajeron su peor arma: el infierno. Lo hicieron para ellos, pero lo gastaron en nosotros.
¿Cómo es que no pueden ver la maravilla en el discurrir de las aguas del río? ¿Por qué necesitan ensuciarla con su sangre y la sangre de los otros? ¿Qué extraña medicina fabricarán los armadillos con el metal dorado que tanto los obsesiona? Veo en el fondo el brillo de ese oro que llaman, de esa joya por la que matan y son muertos. Y yo aquí, perdido en los espíritus de la chicha de maíz, tocando con la mano temblorosa esta gran piedra que me cobijó toda la noche. Ya no tengo a mi guardián, al jaguar que tantas vueltas al sol me acompañó dándome señales y cuidando mi puntería contra los invasores. Empecé a morir desde su muerte, fue cuando me supe vida. Arrastrarme en cada crepúsculo al lado de mi leal compañera, hasta llegar a hoy, aquí, solo, junto al río que tantos momentos felices nos dio juntos…
Me doy cuenta que me quedo ausente, ido, debo estirarme, dejar de pensar, sentir, aborrecer ese infierno, permitir a los espíritus del todo que sigan funcionando sobre mi cuerpo, sobre mí.
No sé cómo decirme estas cosas que siento, este horrible vacío que me persigue desde aquella vez que extraños barbudos llegaron al valle, sonrientes como muecas de algo que fue sonrisa, con aquella amenaza en sus ojos que todos pudimos ver. Les temimos y les dimos nuestro alimento, y nuestra bondad, la nuestra, la que ellos entienden pero desdeñan, la que sienten pero temen más. Los tratamos bien, en verdad estábamos entontecidos con sus ropas plateadas, sus grandes y tenebrosas barbas, su lengua rara y agresiva, sus espadas asesinas, sus animales esclavizados y esos pedazos de agua dura que nos mostraba al otro que también somos, el reflejo según decían. Espejos, los llamaban. Podíamos vernos en ellos, como ahora que puedo ver mi cara en el reflejo de este limpio y tranquilo río. Qué ilusos quienes digan que no teníamos espejos, si teníamos desde el río hasta el cielo.
Tomo mucha agua y sigo con sed, y sigo confundido; hoy no puedo sacar conclusiones, no puedo más que sentirme triste y dejarme llevar por el curso del río…
Me duele el cuerpo, siento una terrible desazón en los huesos, me pesa el mundo y se me va la respiración. Veo la sangre diluirse sobre el río.
Caminaré hasta la Ceiba para buscar las últimas respuestas.

sábado, 6 de marzo de 2010

La estupidez me salva

La estupidez me salva

“La literatura es un avance laborioso a través de la propia estupidez”.
Rodolfo Walsh

La estupidez me salvó de las depresivas noches
los poemas para no inmolarte
o no maldecirte simplemente
y la distancia me salvó del ridículo.

La estupidez se me hizo televisión
cada madrugada de Rambo innumerable
y cada tarde de lluvia sin ganas
de Internet tan inmenso para no dormir

de nuevo hastiado del recuerdo

para engañar al suicidio
y su necia persecución de muerte despreciada.

La estupidez me dio sueño
después de escribir con ella el irredento
camino
hacia su triunfo diario
hacia su riqueza expresiva en el comercio
hacia su propia posibilidad de venderse a sí misma
como el agua
como una ola más
en el mar de los insaciables.

La estupidez me sonroja
cuando digo que sin ella
la vida hubiera sido más difícil

cada vez que te pensaba

cada vez que al salir ya no pienso más…

Los poemas me salvan de la estupidez
por eso me duele escribirlos

cada vez que te atraviesas

cada vez que intento no pensar
en lo estúpidamente bella que alguna vez fuiste.

Que la estupidez me salve mañana
pasado mañana
y todos los días que te encuentres inventándome.
2007

domingo, 28 de febrero de 2010

Marzo debería ser el MES NACIONAL DE LA CULTURA

Empieza marzo, el mes de Ares, Marte en Roma, el dios del fuego y la guerra, de la lucha y la pasión. Es también el mes en que nací.

Con marzo una inmensa agenda cultural que inicia con los ya consolidados Veranos en el CENAC, con amenazas e ilusiones del Festival Internacional de las Artes, con la mundialmente reconocida Quincena de la Francofonía, acercándonos al gran trabajo que hace la Municipalidad de San José con Transitarte y con muchísimas actividades independientes, así como las que abundan desde la gestión ministerial; el verano permite todo este derroche cultural.

Todos los años, sin duda el mes más lleno de artes y cultura es marzo, con un clima ideal donde solo la mala suerte echar a perder un esfuerzo, donde la gente ya se metió de lleno en el año y entre el amor/desamor de febrero y la llegada eventual del invierno en mayo, marzo queda muy bien posicionado. Después abril le sigue, el más azul del año, donde el libro (23 de abril: Día Internacional del Libro) y la canción se encuentran con el poema para preguntar quizás "¿Quién nos ha obsequiado el mes de abril?" (parafraseando a Sabina, que de paso hará felices en mayo a miles de fanáticos de su verbo crítico e irreverente). Abril es la continuación azul de marzo rojo y el sábado 24 de abril será, además, el Culturazo del Libro de CulturaCR, una fiesta intercultural con poesía, visual, música y teatro.

En marzo los días son largos en fin de semana, conciertos en el lago de La Sabana, caminatas por el gran museo cultural que se arma en ese mismo lugar, hurgando cuál espectáculo ver, estando horas antes para guardar el mejor lugar para escuchar a Fito Páez, Aute o Serrano. Quizás asistir a la Alianza Francesa para alguno de los buenos espectáculos que nos traen o simplemente esperando para pasar horas sentados en el Parque Morazán escuchando a los músicos nacionales hacer un derroche de talento cono Transitarte; como es su costumbre. Son largos los días en marzo, sí, por eso muy buenos también.

Lástima que el FIA no tendrá exhibición de libros y una de plástica decente, esperemos que a Transitarte no se le olvide, sabemos que la Francofonía tiene, como es usual, algunas cosas preparadas con libros. Porque las horas también se pasan muy bien en el mes de la cultura ojeando libros. Y en abril debería haber una gran Feria Nacional del Libro, con fuertes ramificaciones en las ciudades más importantes del país: Zona Sur, Pérez Zeledón, San Carlos, Guanacaste, Puntarenas, Guápiles, Limón, Valle de la Estrella, Sarapiquí, Upala, Tilarán y la GAM.

Los teatros independientes, los músicos nacionales, todas las escenas se desplazan también en múltiples espectáculos en centros culturales, bares, ciudades y pueblos. Cada uno trata de ingeniárselas para obtener su tajada, como lo harán los de la escena que fueron relegados del FIA. Las plazas de los pueblos se llenan de ferias y mejengas, de conciertos y alegrías.

Los días 6 y 7 termina Verano en el CENAC, 12, 13 y 14 se viene Transitarte, el 19 de marzo y hasta el 1 de abril es el FIA 2010. La Francofonía en medio del 5 al 21. Todos los fines de semana ocupados para la cultura.

En fin, deberíamos designar a marzo del "Mes Nacional de la Cultura". Espero no ser ignorante de que ya exista otro mes designado para tal propósito o que en realidad marzo alguna vez fuera indicado para ello. Si es así, confirmémoslo, si no, empecemos a gestar la idea de titular este mes como el nuestro, el de todas las personas que amamos aunque sea un pedazo de nuestra cultura e identidad. Desde CulturaCR.net empezaremos a proponer la idea, pero este servidor ya la deja en la agenda de temas nacionales con respeto a la cultura. ¿A usted qué le parece?

martes, 16 de febrero de 2010

POEMA: Capmany desechó la palabra perenne

Hurgando entre los poemas escritos en el 2009 me encontré esta "joyita", entre erótica y satírica, al estilo y desde la inspiración del rockero tico.

Quizás el poema no tenga mucho futuro en un concurso literario o en un libro exigente, pero igual lo podemos compartir y gozar, yo lo hice al releerlo después de varios meses. Ahí se los dejo a ver qué perciben, la poesía no es tan difícil, es como el Twitter, solo que con mucha sugerencia y fineza lingüística, es un arte muy purista. Leer poesía nos permite afinar la mira para enfocar bien lo que nos rodea. Lo reto a que me deje su percepción:

Capmany desechó la palabra perenne

Capmany desechó la palabra perenne.
El cabrón supo que todo era
el olor de tu champú.
O quizás un vacuo estilo de blusa
una mueca sin aire
que fingir,
una falda con el pliegue preciso,
el sostén de copas
o un simple listón
sobre el bulevar de la Avenida Central
que te lleva a cualquier parte.

Quizás la danza de unos glúteos
idénticos,
la forma de detenerse frente al semáforo
o el leve e inefable instante
en que cruzas la pierna
debajo de una falda
que se deja.
Quizás las estelas de energía que desprende
tu cabello
al perder de vista la multitud.

Pero no eres tú, solo pequeños espejos
de lo que fuiste
en mi posgrado
sobre el modo que tenías para ser única.

No eres tú,
solo pedazos caminando
una a una en hologramas,
con todas ellas
por la Avenida Central de mi ayer.

No eres tú,
solo mi permanente manera de reconciliarme
contigo,
en tus variados nombres,
en la pintura completa
que ya no serás.

jueves, 11 de febrero de 2010

Los promotores culturales de verdad...

El mayor premio que se da en Costa Rica a un promotor cultural es el Joaquín García Monge, que este año fue concedido merecidamente a la creadora y directora de Clubdelibros, un sitio en Internet que iniciara hace unos 9 años el periodista de Blanco y Negro, Manuel Delgado, pero al que Evelyn le dio forma, consistencia y, ante todo, permanencia durante todo ese tiempo.

Me he referido con mucho entusiasmo al premio concedido a Evelyn Ugalde porque sigo pensando que fue merecido, sobre todo porque ella en los últimos años ha ampliado su trabajo periodístico con el programa Punto y coma en los canales 13 y 15, financiado por la EUNED, para promover libros, y porque además ella es la más "vieja" de las promotoras culturales por la Internet. En honor a la verdad más que una promotora cultural, Evelyn es una promotora de libros por excelencia, sin que eso pretenda demeritar el premio.

Voy a hacer un ejercicio de dignidad y honradez hoy. Para mí, dentro de mi egoísmo natural, el premio me alegró porque era la primera vez que se lo dan a alguien que realiza un trabajo de promoción desde la red. En el fondo uno cree que quizás algún día le toque a uno tal premio, y que mal no me haría, principalmente porque este servidor es quizás el personaje que menos premios o fondos estatales ha recibido, por no decir que en realidad nunca ha recibido un peso del estado por el trabajo en CulturaCR durante más de 4 años. Hace un año, no se me olvida, el sitio estuvo unas semanas fuera porque ya no quería yo seguir en la quijotada y me negué a pagar pinches $15 del dominio, luego me arrepentí porque eso significó que perdiera el .com y tuviera que hacer un cambio al .net. Pero ese cuento es otro.

En el cajón de las confesiones en que estoy, también debo decir que yo pensaba que si el premio se lo daban a un medio electrónico alguna vez, sería más bien a Redcultura y Natalia Rodríguez, principalmente porque ese medio ha estado más ligado al Ministerio de Cultura y a la recepción de fondos públicos, como es el caso de PROARTES, que ha recibido de manera consecutiva desde que el fondo nació. Y como soy honesto conmigo mismo también lo voy a hacer hacia afuera: fondos que de paso no he logrado identificar. Mientras CulturaCR se actualiza casi que diariamente, he visto que Redcultura puede pasar hasta 3 semanas sin cambiar su imagen de portada. Por ese dinero concedido durante tres o cuatro años yo hubiera esperado más actualización y proyección, porque hasta publicidad en Google tienen para atraer visitas. Pero yo no los critico, dicen que ahora el que es tonto ni Dios lo ayuda y si pueden ganar bien por trabajar en cultura, lo único que puedo hacer es felicitarlos y sentirme contento. ¿O no? ¿Debería?

Y como sé que me van a linchar por esta muestra de honestidad crítica, también debo decir que si CulturaCR no ha recibido fondos de PROARTES no es porque le hayan sido negados, sino "guevonada" mía de no participar porque no he podido sacar una cédula jurídica. Espero este año hacerlo, ahora solo faltaría que no pegue ni uno, entonces sí le echamos agua bendita a CulturaCR.

El punto es que el premio se lo dieron a quien más lo merecía por permanencia y de eso no tengo duda, pero además me alegra que los señores que conceden estos premios (normalmente ligados a las entidades gubernamentales) hayan vuelto los ojos hacia nosotros, que hemos sido los pioneros en el medio y además los de mayor consistencia. Mientras Evelyn anda por los 9 años (creo), Redcultura tiene más de 5 años y CulturaCR acaba de cumplir los 4 años, aunque yo ya tenía como 3 años al frente de Difusión Cultural de la Editorial Costa Rica, desde donde promocioné no solo los libros de esa casa editora, sino también de autores costarricenses.

De hecho yo ingresé a la Editorial Costa Rica después de que Evelyn se fuera de ese puesto. Al salir, ella continuó su proyecto de Clubdelibros, que ya realizaba durante su permanencia en la Editorial. Yo me encargué desde su partida de la web de la Editorial Costa Rica, le di vida, empecé a enviar boletines semanales y volví los ojos de mucha gente hacia la institución que acaba de cumplir medio siglo de existencia (me disculpan la falta de modestia pero recuerden que estoy en faceta de honestidad). Fueron tres años bien trabajados en la Editorial, aunque algunos mezquinos nunca supieron verlo ni reconocerlo, expulsado por burócratas inútiles y directivos incapaces de ver más allá de palabrería anquilosada. De esos tres años salí con muchas ganas de seguir y fue así como nació CulturaCR y hasta la fecha, sostenido como el medio más diverso, actualizado, informativo y amplio sobre cultura que hay en el país.

Es destacable el hecho de que este año, como ningún otro, se diera preeminencia a gestores desde la Internet, con el Pío Víquez a Fusil de chispas de Crithian Cambronero y el Joaquín García Monge a Clubdelibros (que de paso cambió su cara muy a propósito de la cercanía con el premio).

En el camino he conocido a mucha gente y he conocido promotores culturales de verdad, como a los de mentirillas. Natalia Rodríguez y Evelyn Ugalde son promotoras culturales de verdad, pero hoy también debo mencionar algunos otros que en lo futuro podrían merecer, no solo el Premio Joaquín García Monge, sino el reconocimiento y el respeto de muchos.

Voy a empezar con un señor que tiene muchas reticencias, incluidas las mías, pero que por mérito propio se merece el reconocimiento: hablo del escritor y profesor Adriano Corrales. Este narrador y poeta ha realizado un trabajo tesonero de empuje de la obra de jóvenes escritores, pero también de muchos que han estado al margen de las instancias que alguna vez fueron oficiales, pero hoy están más abiertas que nunca. Fundó y ha continuado, con altibajos, los Miércoles de Poesía en la Casa Amón, donde con un poco de exclusión aplicada, ha propuesto e impulsado las letras. Una amplia antología de poesía costarricense (Sostener la palabra) es también parte de este acicate a muchos escritores.

En esta misma lista puedo mencionar a la gente que ha organizado durante muchos años, con la misma actitud de exclusión lamentablemente, el Festival Internacional de Poesía. No obstante ese problema, ellos han realizado un trabajo sostenido durante muchos años para mantenerlo, incluso sin apoyo estatal ni de las instancias oficiales como el mismo Teatro Nacional que les cobraba para realizar la inauguración, horrible pecado para el esfuerzo que esta gente hace. El artífice principal es el poeta Norberto Salinas y toda la gente de Casa de Poesía.

Ligada al Festival de Poesía también destaca Paola Valverde quien, además de apoyar esta iniciativa, desde Rayuela y ahora El lobo estepario, ha impulsado (al lado su esposo, el poeta hondureño Dennis Ávila)la cultura costarricense desde varios frentes, siempre promoviendo la poesía, pero además dando un espacio para la música y ahora para la escena en "El Lobo". Aunque es un negocio, sí claro, también hay un gran mérito al apostarle a actividades no siempre lucrativas como la poesía.

Más recientemente, en el ciberespacio, han aparecido nuevos aportes como el sitio más literario de Repertorioamericano.org del buen amigo Marco Cañizales, esfuerzo blogueros como el Directorio de Blogs de Escritores Costarricenses de Gustavo Solórzano, el famoso blog de la crítica literaria Cien palabras por minuto de Juan Murillo, la fantástica reunión de poetas contemporáneos que se da en Afinidades Electivas, versión Costa Rica, que manejan los poetas Silvia Díaz y Gustavo Chaves, entre muchos otros.

Podríamos seguir aportando nombres, pero nos extenderíamos en este artículo, que solamente pretende contarles cómo anda el panorama de los promotores culturales, en un repaso preliminar; por eso cuando alguien se dice promotor de cultura en realidad lo preciso es revisar su obra, su permanencia, su verdadero esfuerzo y su visión, más que su nombre, o el nombre de un amigo.

Me disculpan muchos de verdad que no he nombrado, pero lo haré en algún momento, quizás en una segunda parte...