viernes, 30 de septiembre de 2022

Película costarricense triunfa en Festival de San Sabastián

 La película dirigida por Valentina Maurel “Tengo sueños eléctricos” ganó el galardón a mejor propuesta latinoamericana de “primera película” en la 70 edición del Festival de San Sebastián.

El “Premio Horizontes” corresponde a la película regional que fue preferida por el jurado entre once propuestas más que participaron como ópera prima.

Según el Centro Costarricense de Cine este proyecto de cine fue beneficiado por el Fondo de Fomento Audiovisual y Cinematográfico “El Fauno” del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, en su sexta convocatoria (2021). Se trata de una coproducción entre Costa Rica, Bélgica y Francia.

En el Festival de Locarno, semanas atrás, la cinta ganó los premios a mejor dirección, mejor actriz y mejor actor. (Ver imagen al recibir los premios).

Maurel destacó en San Sebastián que el cine costarricense está en alzada con una generación de cineastas en particular que están haciendo cine de buena calidad. “Hay un boom ahorita en Costa Rica”, expresó la directora, hija del poeta César Maurel y de la reconocida poeta, actriz y dramaturga Ana Istarú.

También destacó que, lamentablemente, hay recortes al presupuesto destino a la Cultura recientemente, desde la Asamblea Legislativa y desde el Ejecutivo.

Sinopsis de “Tengo sueños eléctricos”:

En contra de los deseos de Eva, su madre quiere reformar la casa y deshacerse del gato, que, desorientado desde el divorcio, orina por todas partes. Eva quiere irse a vivir con su padre, quien, desorientado como el gato, vive una segunda adolescencia.

El Festival premió también a la cinta colombiana “Los reyes del mundo” con la “Concha de oro”, máximo galardón de esta competición. Aquí todos los premios.

Aquí puede ver un clip del largometraje.


jueves, 14 de mayo de 2015

La Cultura cambia el bloque en el poder...

Costa Rica tiene, a grosso modo y con un afán explicativo, dos tendencias culturales: la del "espectáculo y las industrias culturales" que prioriza lo financiero y lo productivo, y la que da prioridad a la cultura como un proceso social, inclusivo, comunal y que permite dejar un legado político y cultural que no se queda en la esporádica y circunstancial diversión de la gente. 

Lo que ha sucedido en el Ministerio de Cultura -concluyo ahora después de devorar toda la información a mi haber, incluyendo informes de la ministra, del viceministro y uno compartido entre el viceministro Chavarría y el director del Cpac, así como artículos en medios, incluyendo "el que le dio el puesto" a Sylvie Durán- es lo que en Ciencias Políticas se llama desde la teoría de Poulantzas "una reconfiguración del bloque en el poder". 


Se trata de cómo un grupo con la ideología cultural del espectáculo y de la industria cultural como motor de la cultura tica, de tendencia neoliberal -que ve a la cultura prioritariamente como un objeto económico y financiero-, que perdió el poder con la venida del PAC al gobierno, ahora lo está recuperando por medio de Sylvie Durán, una gestora cultural cuya visión está marcada en estos derroteros, y estuvo ligada a la anterior administración Obregón y años atrás a la administración liberacionista de Guido Sáenz.


Ella, junto con Alejandro Tossatti -ex asesor de planta de Manuel Obregón e Iván Rodríguez y quien autorizó contrataciones millonarias del Cpac en el gobierno anterior-, y otras personas fundaron y dieron vida al grupo de teatro "Incorpore" hace cerca de una década. (En la cultura tica falta un estudio que pueda realizar un mapeo, más o menos exacto, de los grupos que existen en las diferentes disciplinas artísticas.). 


El bloque en el poder del PAC que estaba sucumbe ante precisamente quienes aplicaron una sostenida y visceral campaña en redes sociales contra Elizabeth Fonseca y su grupo en días pasados, a raíz del indefendible fracaso del FIA.


El productor y abogado Sergio Masís, en compañía de Anselmo Navarro y exfuncionarios del Cpac, así como gente de oposición, mantuvieron un constante bombardeo desde el grupo "Red de Solidaridad Teatral" y sus muros, blogs y otros espacios en el marco de la caída del FIA; promovieron sondeos no estadísticos de opinión y Sylvie Durán se tomó el tiempo de hacer un extenso análisis participativo sobre el FIA que hicieron llegar al Presidente; un estudio que ella misma pidió expresamente hacer llegar al Presidente: "quizás alguien con acceso pueda hacerle llegar estas ideas a alguien cercano al Sr. Presidente para que les dé pensadita por ahí del martes…. ¿Mucha pretensión y fe?... Quizás pero es el Presidente que votamos algunos y algunas, toca decir algo", escribió. Por eso tampoco sorprende la celeridad con la que Luis Guillermo Solís decidiera, de la mañana a la noche, no sabemos influenciado por quien, nombrar un sustituto provisional de la exministra Fonseca y el exviceministro Chavarría.

Sergio Masís había sido contratado por la administración Obregón para realizar una consultoría que diera como resultado la propuesta de la Política y Ley de Derechos Culturales. “Yo renuncié luego de entregar mi primer borrador, a la mitad de la administración del Ministro Obregón, por discrepancias metodológicas, y entró un nuevo equipo a cargo de otros juristas, bajo la coordinación general del señor Giancarlo Protti”, aclaró Masís a Culturacr.net. Masís afirma que él ha apoyado al PAC desde hace tiempo. 

Ahora bien, es claro que como se ha dicho reiteradamente las instituciones del Estado están ocupadas por cuadros liberacionistas o que se han relacionado con ese partido y con el PUSC en la época del bipartidismo -los conocidos mandos medios. Por eso no es de extrañar que también ya esté instalada una base de poder bipartidista en el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) que acuerpará la gestión de una funcionaria como Sylvie Durán, proveniente del Partido Liberación Nacional y quien fue una defensora clara del SÍ al TLC. Este bloque está claramente definido y entronizado también entre la gente de las escenas y la música, cuya prioridad comprensible es la generación de ingresos, de más trabajo para sus proyectos e intereses. 

Esto es un asunto de poder, un juego de poder e intereses, en este caso en el MCJ. En días pasados, por ejemplo, leímos en La Nación a la exasesora de Manuel Obregón, Fresia Camacho, luego nombrada por la exministra Fonseca como Directora de Cultura, recibir con alegría el nombramiento de Durán: "me da mucha paz que comprenda y maneje las dinámicas culturales comunitarias", dijo. 


Hay quienes románticamente decimos, en ocasiones, que es mejor nombrar gente capaz y "apolítica" en las jerarquías del MCJ, pero ese es un eufemismo que nos hacemos a nosotros mismos, porque: 1) no hay nadie apolítico, 2) quienes dicen no tener partido son apartidistas, pero convenientemente se ajustan a cualquier gobierno, de cualquier partido, en defensa de su puesto; "ahora todos son PAC", 3) quienes dicen no tener partido ni tener propuesta política, usualmente terminan entonces defendiendo los intereses de un grupo, una isla de amigos o socios, porque la gente siempre tiene intereses, individuales primero, y de grupo después, por eso hay en política grupos de presión y grupos de interés. Lo que extrañamos en la política son verdaderos estadistas: gente que llegue a servir, no a servirse. 


Elizabeth Fonseca, José Alfredo Chavarría y Luis Carlos Amador -ahora destituidos- eran líderes provenientes del PAC con una escuela cultural distinta, de un bloque de poder con un pensamiento cultural diferente, que no solamente percibe la cultura como un negocio. El error de no escuchar a quienes recomendaron suspender el FIA y la división interna entre los despachos de Fonseca y Chavarría en el MCJ, así como el evidente boicot en algunos espacios del FIA, entre otras razones que no vienen al caso, dieron al traste con su gestión, que ya iba bien encaminada en otros temas de cultura. 


¿Vendrá un cambio en esas líneas trazadas, qué personal nuevo llegará al MCJ? Y algo muy importante: ¿se convertirá el MCJ en una gran productora de espectáculos artísticos y culturales? Está por verse. 


 El Presidente ahora quiere "un ambiente de confianza", es decir, lavar la cara del MCJ y del FIA, por eso el tema será prioridad en los meses siguientes, y por eso contrata a una gestora cultural que dará énfasis a la producción artística, pero es una incógnita si volverán sus ojos a las propuestas de cultura que provienen del PAC: la convocatoria ciudadana, el Plan Rescate y el Plan Estratégico de Cultura que diseñó -en consulta con decenas de artistas- la Comisión de Cultura de ese partido. 


Que si esto es bueno o malo, no me corresponde ahora analizarlo, debemos esperar resultados de la gestión para tener mejores elementos de análisis. Por lo pronto, queda en evidencia el cambio del bloque en el poder, la vuelta al MCJ de un grupo con una disímil visión de la cultura y con nuevos bríos: Durán es una gestora decidida y, como dice ella, de "arremangarse las mangas". Me recordó a doña Elizabeth Fonseca al empezar, cuando "se puso los tenis" y recorrió el país para conocer la realidad cultural. 


Hay algo en que todos los jerarcas coinciden: el MCJ es desgastante. Iván Rodríguez incluso tuvo en algún momento una amenaza o propiamente un derrame facial por la cantidad de estrés acumulado. Seamos claros: la institucionalidad costarricense se ha convertido en una maraña incontrolable e imprevista.

lunes, 27 de abril de 2015

La actitud que derrumbó el FIA 2015

Causas y consecuencias, el FIA se derrumbó. Y se derrumbó por varias razones y es preciso atenderlas con el afán de corregirlas, pero ante todo, no repetirlas.

El fallido Festival de las Artes ha enfrentado varios problemas, pero creo que el principal es un problema de actitud, de una actitud que tiene muchos epítetos, pero el principal es la soberbia, en cuanto tiene que ver con "altivez y satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás". Y la soberbia no viene por despreciar a los excelentes productores de los FIA anteriores, pero que también han sido investigados por la Fiscalía por el manejo de los recursos estatales, viene por considerarse autosuficiente y despreciar la negociación, la inclusión y el consenso posible con los gremios y sectores en cada disciplina artística.

Muchas personas se acercaron al Cpac pero fueron sistemáticamente excluidas, ignoradas e incluso rechazadas. En literatura, como en teatro, hay muchos casos visibles. En literatura destaca la renuncia de Magda Zavala, quien a pesar de cumplir con altas exigencias, una visión clara de la regionalización y una trayectoria amplia, tuvo que renunciar porque no tenía condiciones para trabajar, y esto lo agrego yo: nunca fue aprovechada como un recurso valioso por parte del Cpac. Ellos no querían nadie más que su grupo centrípeto, a un asesor literario sin más currículo que ser un editor autodidacta. Esa evidencia no tiene fallo.


La principal causa tiene también relación con la incapacidad para organizar un evento tan grande y complejo como lo es el FIA, en el marco de la administración pública. No aceptar las propias limitaciones necesariamente conducen a no pedir ayuda, asesoría o sencillamente no saber escuchar a quienes las plantean, por orgullo y, claro, soberbia. Buscar excusas, irse por las ramas, responder con eufemismos y generalizaciones vagas, son evidencias que ya podíamos ver hace muchos meses. Por supuesto, todo esto lo dijimos en su tiempo, lo planteamos y justificamos, pero pocos oídos atendieron.


El primer acto de soberbia fue hacer el FIA en 4 cantones, como si la cantidad implicase calidad. Ya vimos Acosta derrumbarse y serios problemas en Alajuelita y Desamparados. 


El segundo acto fue considerar que todo se podía hacer mediante la contratación administrativa, en un Estado y un Ministerio de Cultura burocrático, inerte y amarrado en muchos flancos, con cuadros laborales puestos por otros partidos. La idea del fideicomiso con el BCR, aún siendo buena opción en términos de transparencia y celeridad, se hizo tarde, como las contrataciones de luces, sonido y tarima, como el presupuesto extraordinario que la Contraloría paró por hacerse mal. ¿Cómo es posible que un Ministerio de Cultura, con una proveeduría institucional de gran experiencia y con un personal de planta prácticamente inamovible no pueda construir un documento de este tipo? ¿Mala intención? Es posible.


Por supuesto, es indudable que esta gestión tenía enemigos ya formados, empezando por los de la administración anterior que fueron puestos en la palestra pública a raíz de pagos millonarios a un solo proveedor de servicios, y terminando por todos aquellos que tienen afinidades políticas con el Frente Amplio, PLN, PUSC o ML, o simplemente de esos para quienes todo está mal. Esta clientela en contra es natural, y no es de extrañar que desde grupos de Facebook -como la Red de Solidaridad Teatral- hayan despotricado contra este FIA con prontitud. Tampoco es de extrañar que desde ahí proviniera mucha información y se hiciera investigación previa que la prensa luego obtuvo.


Sin embargo, los enemigos nunca hubieran tenido oportunidad de no ser por el descalabro organizativo que, en efecto, se ha visto con muchos detalles, en muchos espacios y lugares.


El tercer acto fue, entonces, culpar a otros: artistas, prensa y jerarcas de la administración anterior. Es cierto, quedaron deudas terribles del FIA anterior, es cierto, las contrataciones dejaron serias dudas que ahora el Ministerio Público investiga, es cierto, se intentó hacer algo novedoso, por primera vez, y eso en la administración pública tiene su costo. Pero la culpa del resultado es claro y corresponde a las autoridades directas de la ejecución de la idea. Ahora bien, culpar a otros lo único que ha provocado es generar más conflicto y más indignación, es decir, que el FIA enfrente más obstrucción y se le haga más daño a la administración Fonseca, al gobierno y al PAC, pero además al FIA como entidad cultural y artística. Y eso es, claramente, otro acto de soberbia.


El modelo de FIA anterior no gustaba a muchos y dejaba serias dudas sobre el manejo presupuestario, pero logró más fondos para ejecutarse e incluyó a muchos sectores. Por ejemplo, uno de los grandes problemas este año fue la ausencia de publicidad y una comunicación defectuosa; en años anteriores el FIA daba publicidad a medios de diversa índole, incluyendo los alternativos, este año no fue así, no hubo un grupo encargado de la comunicación para el FIA -excepto al aporte del Departamento de Prensa del MCJ- y la publicidad fue exigua, casi inexistente. Aunque no se hubiesen dado los cambios de programación por el asunto de tarimas, luces y sonido, el público hubiera sido escaso a muchas actividades, la falta de una organización ágil del tema de los talleres -cuyos números cambiaron todo el tiempo e incluso un día antes de empezar-, que no tenía un público. El FIA ya tenía camino trazado hacia el fracaso desde hace muchos meses, y lo sabíamos algunos, y lo dijimos. La respuesta siempre fue: hay que esperar a que se dé y entonces sacar mejores conclusiones.


Un cuarto acto de soberbia tiene que ver con la abismal desproporción en el diseño de este FIA. Músicos haciendo un FIA musical; algunos se dejaron decir que este FIA era un "Festival Imperial del Estado". No puede ser que un grupo musical cueste 100 millones de colones, mientras en literatura se invierten unos 6 o 7 millones de colones, incluyendo talleres sin público y una feria con 13 participantes porque las condiciones y organización nunca estuvieron claras para los editores, que renunciaron antes por esa falta de seriedad. Habían 60 contratados en música, unos 15 en teatro (¿ahora entendemos por qué la gente de teatro estaba tan molesta y pidió a la ministra disculparse?), más unos 10 en danza, algunos otros en escenas para niños y los talleres.


Las consecuencias son aún impredecibles del todo. La primera no tiene duda: el gran daño hecho al gobierno y al Partido Acción Ciudadana en lo electoral y, principalmente, en la imagen del sector cultural, profesional y joven de la población costarricense, uno de los fuertes del PAC. 


La segunda es el daño al FIA propiamente, es inconmensurable. Hay gente hablando de eliminar el FIA, de no darle dinero al "circo para el pueblo" -visión bastante limitada de lo artístico-, y mucho menos de darle presupuesto al MCJ para lo que viene. Eso es muy serio, más de lo que hubiéramos pensado. Y lo confieso: creí que el FIA sería crónica de una muerte anunciada, pero no creía que el daño fuera tan grande.


El asunto no es problema de un cambio de modelo, de querer invertir 25% en productores y 75% en artistas. Ese concepto, como el de regionalizar el FIA y llevar espectáculos internacionales, talleres, libros, escenas, de gran calidad a las comunidades, mantiene vigencia e importancia. Sin embargo, requiere un análisis intenso, una estructuración seria y con visión sistémica, no con improvisaciones y definiciones salidas de la nada. El FIA tiene que dejar algo en las comunidades, no solo hacer conciertos y circo.


El fracaso de este FIA no se resuelve diciendo que ahora hay oportunidad de corregir solamente. NO, los responsables directos de este desastre deben mínimo renunciar. Creo que la Ministra de Cultura puede recomponer su equipo y acudir a otros brazos del PAC y de la cultura que saben aportar mejor, sin argollas, sin arrogancias al estilo "porque yo quiero", y con capacidad y experiencia para conceptualizar y ejecutar un FIA que realmente sea orgullo y satisfacción de la mayoría, en representatividad y basándose en conceptos modernos de democratización de las oportunidades, de las actividades y de los recursos. Basta ya de argollas, se requiere gente que llegue a servir, no a servirse, gente que comprenda la importancia de incluir, de negociar, de congeniar, de armonizar y, sobre todo, repartir entre todos, los grandes beneficios de la cultura.


Y ojo, que el Cpac del MCJ también organiza y colabora con varias otras actividades de gran trascendencia: Enamorate de tu ciudad, Feria Internacional del Libro, Festival Internacional de Cine, Festival Internacional de Poesía, entre otros. No se puede permitir más que las mismas personas sigan administrando estos valiosos recursos para la cultura de Costa Rica.

domingo, 5 de abril de 2015

Los momentos inolvidables de la Costa Rica de las últimas décadas

Después de haber vivido más de 4 décadas, es inevitable sentir alguna vez que hay momentos impactantes que no tienen olvido. Los personales se quedarán conmigo, pero como ciudadano de Costa Rica, un recuento no me viene mal. ¿Vivió usted lo mismo o le importó tanto como a mí en estas últimas décadas lo que sigue? Hagamos el experimento...

En el fútbol me doy por satisfecho, más de la cuenta y de lo que esperaba. Puedo mencionar especialmente dos mundiales, el primero sin duda es Italia 90, el otro fue el 2014. En ambos la sorpresa imperó y por eso la maravilla. También pude vivir el tercer lugar de Saprissa en el Mundial de Clubes y su declaratoria como el mejor equipo del siglo.


En deporte, además, es de digna mención histórica la gesta de las hermanas Poll en las olimpiadas, obteniendo las únicas medallas en la historia de Costa Rica. También recuerdo con alegría cuando el tico José Luis Molina ganó la maratón de Los Ángeles, una gesta usualmente olvidada.


En lo político hubo otro momento mágico: la elección del primer gobierno PAC, no solo porque yo he sido un partidario del pensamiento y acción de esta agrupación, sino porque se logra romper el bipartidismo histórico a nivel partidario, aunque ya se venía gestando desde el 2002. Además porque ya muchos daban por muerto al PAC y porque es la remontada de la socialdemocracia en el ideario político costarricense. Finalmente, porque la izquierda tira más de su lado y detiene el avance confuso e incluso corrupto de alguna derecha apartidaria y más preocupada en los negocios que en la política y mucho menos aún en el país.


Ese momento tuvo un precedente mágico también: la crecida asombrosa del PAC en el 2002 que logró llevar las elecciones nacionales a una segunda vuelta, como no había sucedido hacía muchísimos años.



El otro suceso político inolvidable incluye una derrota que me supo a triunfo: el referendo por el TLC. ¿Por qué me supo a triunfo? Nunca imaginé siquiera que el movimiento cívico y patriótico de este país llegara cerca o estuviera a punto de romper los hilos de marioneta que traía impostados en los últimos años. El dominio empresarial, de los políticos empresarios o empresarios políticos, se empieza a resquebrajar y se exhibe su moral y su ética como nunca antes. El TLC en el 2007 fue el clímax de una lucha social que venía enervando el pensamiento de los costarricenses. Y lo viví y fui un NO al TLC, y creo que nunca me arrepentiré de ello, tomé la mejor elección.

No voy a negar, de ningún modo, que me siento feliz por vivir la época del Papa Francisco. Sin ser religioso ni católico, más humanista y espiritual que otra cosa, el Papa Francisco ha venido a transformar no solo esa anacrónica y retrógrada religión, sino los preceptos, creencias y ética de la sociedad contemporánea. Un líder de este vuelo incluso guarda el respeto de los más ateos, escépticos y críticos del cristianismo. Joaquín Sabina, el cantautor, se dejó decir que le preocupa este Papa: "es el único que ha demostrado creer en Dios", dijo.


El cambio del siglo y de milenio fue todo un evento que no se olvida. La famosa amenaza de las computadoras en cero, los fanáticos religiosos hablando del fin del mundo y estupideces afines, la ansiedad y los nervios por vivir justo el instante de las doce medianoche de ese día, son parte de un cúmulo de cosas que le dieron poder a ese cambio histórico. No son muchos los que han venido a este mundo que pueden pasar a la vez un cambio de siglo, pero además un cambio de milenio. Recuerdo una señora que a las once y media de la noche lloraba desconsolada en la puerta de un culto y alguien le preguntó: "no estoy preparada para morir en el fin del mundo", dijo ella. Alguien se acercó y le dijo: "señora, ya el cambio de año pasó, en Australia, Japón y otros lugares, y nada pasó, tranquila". Ella no entendió pero algo le decía que mejor se tranquilizaba.



En 1989-1990 también me permeó fuertemente la caída del bloque socialista soviético, la caída del muro de Berlín y mi ingreso a la Universidad de Costa Rica en el año 1991. Mi mundo se transformó, del pueblerino ingenuo y usualmente feliz, aunque aburrido, pasé a ser un joven lleno de asombro. Unos años antes Óscar Arias había ganado el Premio Nóbel de la Paz después de un proceso de pacificación exitoso que devolvía a Nicaragua y El Salvador de una época de terror, odio y dolor. Luego Arias perdió el rumbo y el poder lo embelesó, y sobrevino una década inerte, torpe, perdida.

También pude vivir la elección del primer Presidente negro en los Estados Unidos, la muerte de un extraordinario como lo fue Nelson Mandela y ver la locura de dos aviones comerciales estrellándose contra las "Torres Gemelas" de Nueva York, en lo que sería una histórica transgresión del islamismo al poderío unipolar estadounidense.


Me tocó vivir varios terremotos, particularmente recuerdo el de la Semana Santa de 1983 en Pérez Zeledón que me paró los pelos como nunca antes. Vivía en Coto Brus y vi los árboles moverse como si fueran decoración. El otro inolvidable fue el de 1991, el de Limón, que me agarró en el tercer piso de la Escuela de Generales de la UCR, en pleno curso de Humanidades, a solo unos minutos de exponer mi tesina con otros compañeros. En ese momento, precisamente, una compañera estaba leyendo sus fichas frente al aula, cuando sentí como que me movieron la silla... lo demás fue caos, llanto y vidrios y ladrillos cayendo en los pasillos. En el 2000 hemos tenido muchos terremotos de mediana intensidad, pero quizás es el de Cinchona por cercano el que más revuelo e impacto me causó, principalmente por la desgracia humana que trajo, al igual que los de Pérez Zeledón y Limón.


¿Y quién olvida el eclipse de sol que vivimos en julio de 1991 -este año junto con el 2015 se confirman como los más intensos en la historia patria o, al menos, en la personal-? A las 2 pm las gallinas yendo al gallinero, los animales asustados ocultándose, los protectores solares para verlo y, no podían faltar, las supersticiones y amenazas de tragedia apocalíptica de los cultos. Maravillas que uno solo verá una vez.


Pero si de rebeldías naturales se trata, indudablemente también recordaré -si vivo para contarlo- que fui parte de las erupciones decididas y reiteradas del volcán Turrialba, que saboreé en mi boca el sabor de su ceniza y que la barrí de donde vivía en ese momento, muy al oeste, en Pavas, San José.


Un acontecimiento que me llenó especialmente de alegría fue ganarle el juicio a Industrias Infinito y su intenciones de minería en Crucitas, y erradicar de Costa Rica la minería a cielo abierto, porque se dio casualmente el mismo día del nacimiento de mi segundo hijo: el 24 de noviembre de 2010.


Uno que otro acontecimiento importante estaré olvidando, por eso me dejo la prerrogativa de ampliar esta nota en cualquier momento. Y usted, ¿cuáles momentos le resultan inolvidable y que agradece haber vivido?

martes, 30 de diciembre de 2014

La cultura sin ingredientes artificiales: el Ministerio de Cultura en el 2014.

Después de muchos años de cultura, hay cultores que empiezan a rodar con ella en la rutina de los años, pero hay quienes recargan ilusiones cada año con proyectos nuevos e ilusiones nuevas. La corrupción en forma de argollas o tráfico de influencias (mal nacional), el estancamiento ministerial y la falta de estímulos concretos y adecuados, terminan por convertir al medio cultural en un ente sin motivaciones y básicamente en un espacio de creación desencantado. (Foto: Teatro Nacional durante presentación de campaña publicitaria de la Coca Cola).

En esto siempre somos claros: un Ministerio de Cultura y Juventud que no sabe renovarse cada año y que no quiere replantearse con los tiempos, es un Ministerio inerte, que beneficiará todos los años a los mismos: a quienes tengan buenas relaciones de orden personal, profesional y comerciales con los funcionarios de planta. Es un hecho.

Con la entrada del nuevo gobierno 2014-2018, quedó claro que aún cuando ingresaron nuevos elementos decisores en las instituciones culturales y la ministra Fonseca ofreció un cambio, no hubo una reconversión del bloque en el poder, es decir, las cosas aún no han cambiado como se deseara; sin embargo, debemos tener claro que este año 2014 ha sido un momento para la transición y nunca son recomendables los cambios radicales. La administración Fonseca ofreció cambios graduales y en sus primeros 100 días de labores, planteó sus prioridades con toda claridad.

La lucha por evitar los rebajos al presupuesto de la entidad marcó el 2014, principalmente hacia el final. Cultura, no obstante, no tendrá un presupuesto mayor que los años anteriores y será más bien bajo, aunque el gobierno en general lo aumentó.

La administración de la ministra Elizabeth Fonseca ha puesto la mira en varias prioridades para la cultura, que responden también a la propuesta del Partido Acción Ciudadana: la descentralización es vital en este sentido, en este caso acompañada por el fortalecimiento del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria y el establecimiento de algunos lazos con municipalidades. Por otra parte, hay interés en el tema del emprendedurismo cultural, pero aún no conocemos avances en este sentido, suponemos que el año 2015 será el que logre afianzar el tema.

Al principio del 2014 Fonseca y su equipo denunciaron supuestas irregularidades que se estaban dando en el Cpac, el departamento ministerial encargado de festivales como los festivales de las artes, la feria del libro, el festival de cine y otros. Entre las denuncias estaba el manejo con el programa Enamorate de tu ciudad, que había sido realizado por una sola contratista, quien acumuló 1.400 millones de colones en contrataciones durante los 6 años anteriores. Esta situación generó rencillas entre los jerarcas del gobierno anterior y los actuales. (Foto: Inauguración FILCR 2014, viceministro Alfredo Chavarría y Presidente Solís, recibiendo una máscara boruca).

Otro gran "pleito" que se echó encima la ministra Fonseca, acuerpada por la Comisión de Cultura del PAC y varios diputados, así como todo el sector cultura, fue el mantener la decisión de negar los permisos de construcción al edificio legislativo por incumplir con la protección del patrimonio.

La principio del año la Ministra Fonseca se puso los tenis y recorrió varias localidades del país, pero luego se dedicó más a la cobertura de la administración y algunos viajes internacionales. En ese proceso de descentralización de la cultura, la intención es fortalecer a la Dirección de Cultura y las Direcciones Regionales, pero aún no se articula algo firme en este sentido.

En sus recorridos iniciales coincidió con la declaratoria de la Unesco que otorgó a 4 sitios arqueológicos con esferas de piedra la condición de "Patrimonio Cultural de la Humanidad", un logro para el país y su turismo cultural, pero también una responsabilidad que el Ministerio podría no estar preparado para afrontar y que será un reto para Fonseca en estos años (Foto: Rey Curré, Río Térraba, de Uriel Rojas).

Finalmente, la ministra Fonseca y otras autoridades de gobierno declararon al maíz criollo como patrimonio cultural de Costa Rica, lo que lo protege contra el maíz trangénico y las transnacionales que lo pretenden incluir en Costa Rica, como Monsanto. De hecho, más del 90% de los cantones de este país se han declarado libre de transgénicos.

Las autoridades de esta administración de cultura han manifestado que sus prioridades son “la cultura como factor de desarrollo y descentralización”.  Según esta administración, bajo el lema “el poder transformador de la cultura”, la ministra Fonseca ”plantea áreas de trabajo que se enfocan en promover la cultura como gestora de desarrollo para una mayor cohesión social en todo el país”.

Quedan pendientes muchos temas y retos. Viene el Festival Nacional de las Artes que se realizará en 4 cantones simultáneamente. Vienen actividades para el 2015, como la Feria Centroamericana del Libro (FILCEN), el Festival Internacional de Cine y otras que pondrán a prueba el talento conceptual y organizador del grupo que dirige.

El presupuesto de cultura sigue siendo muy bajo, tanto así que la promesa de aumento en los fondos concursables (becas, talleres y afines) no será posible para el 2015. Este año que viene será el año en que el MCJ justifique dónde, cómo y cuándo quiere invertir en cultura para aumentar el presupuesto al 1% antes del 2018, la gran promesa del gobierno actual.

Falta unificación de esfuerzos, enlace con alianzas gubernamentales y privadas, faltan programas que urgen al país, como uno gubernamental (MEP, universidades, INA, etc.) para la promoción de la lectura, como uno para cuadrar un plan nacional de ferias y festividades del libro, como uno para financiar el teatro y las escenas en las comunidades (sostenible), como uno que lleve todas las manifestaciones culturales a cada uno de los barrios y comunidades pobres de este país, como uno que calendarice todas las propuestas artísticas del país para información general, falta llevar los festivales de las artes a las comunidades alejadas como Guanacaste, la Zona Sur, Zona Norte, Limón... 

Por otra parte, tanto el MCJ como el gobierno han quedado debiendo en su participación para fortalecer las comunidades indígenas, su cultura y resolver los conflictos sociales que enfrentan. Actualmente pusieron en la corriente legislativa la Ley de Autonomía Indígena, una ley anacrónica, pero muy importante para la comunidad aborigen de Costa Rica, como una muestra del inicio de un trabajo en esa dirección, como un reto para el 2015.

El año 2014 fue de transición, pero el 2015 no tendrá excusa: la cultura debe dinamizarse, motivar y motivarse, debe cambiar hacia lo positivo y constructivo, salir de su estado de confort y de argollas, o bien, tendremos que aceptar que es inevitable: el Ministerio de Cultura está encadenado. Y para salir de ese estado, se requiere un empuje que debe ir más allá de lo conveniente y del acomodo: requiere cambios estructurales y decisiones importantes. Algo así como quitarle los ingredientes artificiales a la cultura para poder cocinarla y que sepa más nuestra.

lunes, 11 de agosto de 2014

Del Vinazo del cole al Facebook actual

         El Facebook no es la primera red social que surgió por la necesidad que tienen los hombres y mujeres de relacionarse y conocerse. Ni siquiera es la primera red social electrónica.
            De hecho, no sorprende que el Facebook haya nacido precisamente en una universidad o centro educativo, donde la exploración del entorno y de los otros es necesaria para el conocimiento individual y social que exige una carrera universitaria y un éxito eventual.
            Hace no muchos años, quizás unas tres décadas, un juego infantil y juvenil se practicaba en los centros educativos, conocido como el “Vinazo”, y consistía en hacer un álbum o cuaderno en el que los participantes contestaban preguntas que iban desde lo simple como “¿cuál es tu color favorito?” hasta otras más invasivas o complicadas como “¿cuál es tu hombre (o mujer) ideal?”
Estas preguntas quizás inocentes y propias de unos compañeros deseosos de conocer mejor a quienes compartían con ellos casi la mitad de su tiempo de vida, podían configurar un cuadro interesante sobre una persona, aunque tanto ayer, como hoy, la honestidad en las respuestas no siempre fue la regla en esta “primitiva” red social del colegio.
Incluso, con el tiempo, muchas de estas respuestas –el cuaderno era guardado con cariño maternal por algunas damas- eran cotejadas luego para medir la consecuencia de los personajes. Las incoherencias podían salir a flote y revelaban la verdadera personalidad de cada quien.
Mark Elliot Zuckerberg, creador del Facebook, sencillamente tuvo la “genialidad” –posiblemente inconexa con el famoso Vinazo- de llevar este juego a su versión electrónica, con nuevas posibilidades, como escribir estados, incluir fotos, videos y otros que permite la tecnología del Internet. Y lo más seguro es que Zuckerberg nunca tuvo conocimiento de la existencia de este juego de nuestras cortas edades, quizás ni siquiera en Estados Unidos existe este juego, lo que demuestra que las necesidades humanas básicas son universales, sin importar particularidades y, en este caso, la comunicación es consustancial a los seres más inteligentes del planeta Tierra, tanto así como la misma necesidad de relacionarse, ya sea mediante el lenguaje (por la palabra, musical, artístico…), por el sexo y el afecto, y el amor.
Pero también me parece justo mencionar otra red social que fue precedente al Facebook: el HI5. Esta red nació más como una red de contactos para hacer relaciones amorosas, es decir, el HI5 era en esencia más un “vinazo”, pero un vinazo del amor. Durante un tiempo, quizás un par de años, tuvo su auge e introdujo algunas cosas que luego el Facebook también copiaría, como la posibilidad de subir fotos, hacer grupos y hacer preguntas personales sobre gustos, estado civil y afines. Con la entrada de la criatura de Zuckerberg y sus socios al mercado y su mayor dinámica diaria, el HI5 pasó a un plano decadente y se convirtió en una red de citas, sexo y otras especies.
             El Twitter, en cambio, representa otra modalidad de red social, más nacida por la premura y la síntesis con la que se supone, el mundo se mueve. No obstante, los tuiteros se convirtieron en legión y muchos de ellos hicieron sus parejas y relaciones de amistad en esta red social. No es una red para conocer a alguien, no nace para ello, aunque haya servido con ese propósito.
             Por último, que este ejemplo le sirva para hacer esta reflexión: nada es ridículo en la vida y todo puede ser el inicio de una gran idea. Darle a los seres humanos lo que desde pequeños han deseado y requieren por su propia naturaleza, puede convertirse en un gran invento, innovador, en otro contexto social y cultural.

lunes, 16 de junio de 2014

Don Beto Cañas y la mentalidad costarricense

Para muchos, don Beto Cañas no es más que el viejo cascarrabias de la burguesía costarricense, que nunca pudo ver más allá del escenario renacentista del Valle Central. Sus reconocidos arranques irascibles sofocaron a más de uno, porque defendía su razón como si fuera la única que existe. Los liberacionistas recalcitrantes le cobran haber dejado el partido y los socialistas colorados le adversan ser anti-comunista.

Y para algunos escritores de la élite urbana moderna, don Beto no es más que un mal escritor que tuvo trascendencia por su poder político. Su trabajo intelectual no es más que el reflejo de su época y, por tanto, es inadecuado para nuestro presente y nuestro futuro.

Todos sabemos que en Costa Rica la mezquindad y serrucho pululan como café de todos los dias. Pero más allá de esa actitud idiosincrática, ciertamente don Beto Cañas fue hijo de su época y no se le puede pedir a una persona que renuncie a sus principios fácilmente, mucho menos a alguien que logró colmarse en todos los espacios del país: fue diputado y presidente de la Asamblea Legislativa, fue primer ministro de Cultura, fue presidente de muchas instituciones sociales y culturales del país, fundador de dos partidos políticos de indudable relevancia y muchas otras instituciones.

Se resistió a la apertura digital y sencillamente nunca quiso conectarse a la red porque, según dijo él, el Internet estaba estableciendo una brecha entre los que pueden y los que no. Leía los periódicos impresos y dijo que se sentía ampliamente desinformado porque actualmente solo publicaban asuntos instrascendentes. En sus últimos años fue profesor universitario y recibía con simpatía y cordialidad a la gente en su casa en San Pedro para hacer la tertulia, quizás lo que más le gustaba.

Una vez le pregunté qué disfrutaba más de lo que hacía y dijo, casi con humildad, que escribir, que hacer arte y lograrlo es algo sublime, y no aún no sabía si él lo había logrado. Pero soy de los que consideran que su legado político es más firme, pero en particular porque Beto Cañas no fue un político tradicional en Costa Rica. Don Beto Cañas ha sido un político de rupturas, de reconsiderar el cómo se ve la política y ese es su aporte a este país: el valor de vanguardia en su visión de la acción política, a pesar de que se resistió a muchos cambios en su vida.

Costa Rica es un país con miedo al cambio, que cuando se enfrenta a una persona agresiva, puntual en sus propuestas y que no le tiene miedo a la lengua, reacciona ensimismándose y aplicando el choteo y el serrucho como arma predilecta. Pero con don Beto Cañas, el país no pudo; su personalidad y fuerza, hasta los 94 años, se impusieron y hasta el final logró cumplir con sus anhelos y sueños.

No me extraña que don Beto, al final, decidiera rendirse -porque dicen que aún en su lecho de muerte quería que lo llevaran a su casa para ver el partido de fútbol- el mismo día que un grupo de jugadores sacara la casta y el valor necesarios para darle a este país una gran victoria. Y esa gran victoria no consistió en ganar un partido de fútbol en una copa mundial ante un ex-campeón del mundo, ante el tercer lugar del mundial anterior, sino en que por primera vez un equipo de fútbol actuó como hubiera actuado don Beto Cañas: sin mentalidad tercermundista, sin conformismo y sin miedo al cambio para mejorar.

Costa Rica perdió un estadista, de esos que llegan a servir, honorables, no a servirse, pero ganó su gran lección de vida: es necesario actuar sin miedo -aunque nos equivoquemos- para encontrar en el mundo nuestro lugar en la historia.